La magia del fuego en junio cobra especial relevancia en las bodegas con la celebración de dos eventos: el Festival del Tannat & Cordero durante los fines de semana y la bienvenida al invierno el 22/23 de junio, en la Noche de San Juan. Los establecimientos enoturísticos seguirián los estrictos protocolos sanitarios, establecidos por el Ministerio de Salud Pública.
Desde tiempo inmemorial el hombre se reunió alrededor del fuego, su poder de cocción y transmutación se conmemora en junio con propuestas gastronómicas y rituales en algunos establecimientos enoturísticos del Uruguay.
Los visitantes tendrán la posibilidad de experimentar las delicias del vino Tannat y el excelente maridaje con la carne de cordero, dos emblemas gastronómicos de Uruguay, así como vivir los fuegos de San Juan el 22/23 de junio con Queimada o vino caliente.
El Tannat es un vino varietal elaborado con la uva Tannat originaria de Francia, que fue introducida en Uruguay por los inmigrantes vascos desde la localidad de Concordia, Argentina, a fines del siglo XIX. Durante más de un siglo de implantación logró una gran difusión y adaptación a nuestro suelo transformándose en la “Uva Nacional”. Las bodegas a través de procesos de vinificación muy actualizados han ubicado al Tannat uruguayo entre los vinos destacados del mundo, transformándose en nuestra bebida insignia.
La carne ovina siempre fue parte de la cocina tradicional en las estancias y chacras de nuestro campo. La introducción de razas ovinas productoras de carne de calidad dio acceso a la alta cocina a esta noble carne. Los chefs de restaurantes comenzaron a presentar platos con cordero en distintas preparaciones brindando la oportunidad de vivir experiencias únicas, en esta ocasión, en maridaje con distintos vinos Tannat.
En su 12º edición distintos prestadores turísticos ofrecen traslados a bodegas con recorridos y almuerzos o cenas. Mientras que el 22 de junio, la noche más larga del año, se recibirá el invierno entorno a los fogones con platos típicos, el tradicional vino caliente y música en vivo.
La mayoría de las propuestas requieren de reserva previa, exigen el respeto de la burbuja familiar y tienen aforos predeterminados por lo que es clave coordinarlas con anterioridad.
Noche de San Juan
A diferencia del hemisferio norte en vez de celebrar la llegada del verano, en la Noche de San Juan a la uruguaya, recibimos el invierno. Si bien esta celebración es de origen europeo, se ha incorporado con identidad propia desde hace más de una década en el país.
En los inicios era una celebración pagana que el cristianismo en su evolución asoció con la víspera al nacimiento de San Juan Bautista (24 de junio), difundida por toda Europa actualmente con mayor arraigo en la península Ibérica.
La ceremonia además de rendirle homenaje al sol permite quemar todo lo malo y purificar los pecados de los hombres. Con ésa intención se entregan al fuego los “Cedulones de San Juan”, mientras otros prefieren expresar simplemente sus deseos para el próximo año.
En Uruguay esta celebración se combina con una muestra cultural: tamboriles, espectáculos con fuego, pinturas, proyecciones audiovisuales, narradores, bailarines, poesía, entre otras.
Asociación Turística de Montevideo
Piedras 257 entre Peréz Castellano y Yacaré - Tel: 1950 9167
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Intendencia de Montevideo
Tel. (+5982) 1950 Int. 1830
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Centro de informes - Tres Cruces
Dirección: Terminal Tres Cruces
Tel. (+5982) 1885 801
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Proa al Turismo
Dirección: Piedras 257 entre Pérez Castellano y Yacaré
Tel. 1950 9165/66