La gran fiesta del tambor uruguaya se celebrará el próximo 7 y 8 de febrero en los Barrios Sur y Palermo. El espectáculo es conmovedor, en ninguna parte del mundo pueden escucharse más de 2.000 tambores sonando al unísono. La celebración tiene una larga tradición en el país y evoca los encuentros de los negros esclavos que se reunían fuera de la ciudad durante el siglo XVIII y XIX. Decenas de miles de espectadores vibran con la fuerza y colorido del candombe, caracterizado por el diálogo de tres tipos de tambores: chico, repique y piano.
Fecha: 7 y 8 de febrero de 2020- 20 horas
Lugar: Calle Isla de Flores - Barrio Sur y Palermo
MÁS INFORMACIÓN
Foto: Serrana Díaz
Para que puedas estar atento a esta gran fiesta hay 10 claves que deberías conocer:
1- Preparativos.Antes del desfile, la lonja de los tamboriles se templa a fuego lento, permitiendo que el sonido se vaya afinando. Primero se templa el chico, el más agudo de los tambores, y a partir de él, el repique y el piano van buscando su tonalidad.
2- Apertura.
Abre la marcha de cada agrupación un estandarte, simbolizando el emblema de la tribu o etnia. Otros elementos significativos son
medialunas y estrellas a las que se suman banderas gigantes.
3- Estruendo.
En el Desfile de Llamadas suenan al unísono más de 2.500 tambores. Esto no puede disfrutarse en otro momento ni lugar del mundo. Cada comparsa está integrada por un mínimo de 36 tamborileros y un máximo de 70.
4- Un eje temático
El cuerpo de baile, llega detrás de los estandartes, con diferentes danzas de candombe y llamativos vestuarios asociados a la propuesta de la comparsa.
Foto: Serrana Díaz
5 - Personajes tradicionales.
En la comparsa también desfilan diversos personajes tradicionales como el “Gramillero” que representa al médico brujo de la tribu y la “Mama Vieja” que baila lentamente coqueteando con él, imitando a su ama y a las mujeres de alta sociedad de la época.
6- Sensualidad
Llamativas vedettes suman sensualidad a la danza y evocan viejos rituales delante de la cuerda de tambores.
Foto: Serrana Díaz
7- Tradición
El paso corto y cadencioso del integrante de la cuerda de tambores se inspira en aquellos esclavos que, encadenados y con grilletes en
los tobillos, apenas podían caminar.
8- Tambores.
Treinta y seis es el mínimo de integrantes que puede tener una cuerda de tambores. Debe haber al menos
12 chicos, 12 repiques y 12 pianos. (Diferentes tipos de tambor).
Foto: Serrana Díaz
9- Trayecto
10 cuadras es el trayecto recorrido por las comparsas que se trasladan por la pintoresca calle Isla de Flores desde Héctor Gutiérrez Ruiz hasta Minas.
10 - Composición.
Cientocincuenta es el máximo número de integrantes que puede tener una comparsa. Además de la cuerda de tambores se exige
como mínimo una vedette, cuatro portabanderas, una medialuna, dos estrellas, un escobero, un portaestandarte, dosgramilleros, dos mama viejas y 15 personas en el cuerpo de baile.
Asociación Turística de Montevideo
Piedras 257 entre Peréz Castellano y Yacaré - Tel: 1950 9167
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Intendencia de Montevideo
Tel. (+5982) 1950 Int. 1830
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Centro de informes - Tres Cruces
Dirección: Terminal Tres Cruces
Tel. (+5982) 1885 801
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Proa al Turismo
Dirección: Piedras 257 entre Pérez Castellano y Yacaré
Tel. 1950 9165/66