Si el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de nuestro país tuviera una puerta de entrada, esta sería sin lugar a dudas los humedales del río Santa Lucía. Enclavados en el corazón del área metropolitana -a unos 20 kilómetros de Montevideo- la conexión entre el río Santa Lucía y el Río de la Plata, forma este sistema de humedales salino costero de gran relevancia para el país, que a partir de ahora es parte del SNAP.
Esta nueva área protegida acompaña el corredor natural que genera el Río Santa Lucía entre la ciudad de Santa Lucía, aguas arriba, y el Río de la Plata en donde desemboca y sobre el cual se proyecta y cubre el área protegida. Son 86.517 hectáreas de los departamentos de Canelones, San José y Montevideo.
Además de los imponentes humedales, que podemos ver -por ejemplo- al transitar el puente de la Ruta Nº.1 sobre el Río Santa Lucía, el área presenta formaciones vegetales nativas, monte ribereño y monte parque, así como playas arenosas, puntas rocosas e islas fluviales. Esta diversidad de ambientes provee el hábitat para numerosas especies animales, incluyendo una gran variedad de aves migratorias.
Asimismo esta zona constituye un ambiente único en el país para el cumplimiento del ciclo reproductivo de especies marítimas de valor para el sector pesquero. Su relevancia no se limita a sus destacados valores ecológicos y económicos, constituye también un área ideal para realizar actividades recreativas y deportivas ya que cuenta con servicios y equipamiento que facilitan su desarrollo.
Estos humedales están inmersos en el Área Metropolitana, donde se concentra más de la mitad de la población. La zona de los humedales da soporte a una intensa actividad agropecuaria, con una producción de características intensivas en donde se concentran rubros como la lechería y la granja. Se destaca la fruticultura, la horticultura y la viticultura que se desarrollan en la zona oeste del departamento de Canelones. En la lechería, se destaca el departamento de San José, integrante de la cuenca lechera del sur del país.
A su vez, existen en el área personas y familias que viven en base a oficios tradicionales. Por ejemplo carreros/areneros que aún hoy extraen arena y pedregullo en forma manual.
Otras actividades artesanales muy arraigadas en la zona es la de los pescadores artesanales y los junqueros. Los primeros están asentados principalmente en la zona de la desembocadura del río Santa Lucía en el Río de la Plata, debido a que las especies de régimen salino o estuarino tienen mayor valor comercial.
Los junqueros (o cortadores de junco) se concentran en la desembocadura del río Santa Lucía y están asentados, sobretodo, en Delta el Tigre y otros barrios de Ciudad del Plata; allí mismo se encuentran además los talleres en los cuales se procesa esta materia prima para la confección de esteras de junco de manera artesanal, que se venden hacia diferentes lugares del país.
Fuente: Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay
Tel. (+598) 29170710 int. 4200 y 4454
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.