La avifauna escoge Uruguay y tú podés seguirlas para hacer aviturismo o birdwatching. ¿Querés saber el porqué? Te lo contamos en este artículo y respondemos las clásicas preguntas que todos alguna vez nos hicimos sobre las aves: ¿qué aportan al ecosistema?, ¿por qué migran a Uruguay?, ¿cómo se orientan?, entre otras. ¡Descubrí más!
La mayoría de las aves, como los seres humanos, viven en comunidad o bandadas. Su aporte al ecosistema es primordial ya que contribuyen a la polinización de las plantas, son agentes de dispersión, control biológico y de plagas.
Uruguay cuenta con una gran diversidad de aves debido, entre otras cosas, a que forma parte de una región donde interactúan tres biomas diferentes: las Pampas, el Chaco y la Mata Atlántica y a su vez es parte de la ruta migratoria de las aves.
En la actualidad, existen más de 1400 especies de aves en peligro de extinción a nivel mundial y en Uruguay son unas 45. Sin embargo, algunas aún se observan en Uruguay y por eso es un sitio clave para muchos visitantes. El Albatros Errante, el Petrel Barba Blanca, el Flamenco Austral, la Gaviota Cangrejera, el Carpintero Negro, la Pajonalera Pico Recto, la Pajonalera Pico Curvo, el Tachurí Coludo, la Viudita Blanca Grande, el Dragón, el Capuchino Garganta Café y el Cardenal Amarillo, son tan solo algunos ejemplos de avistaje.
Los desplazamientos migratorios de la avifauna están vinculados a la oferta de alimento. Las aves migratorias son capaces de explotar fuentes de alimento estacionales, o sea recursos que están disponibles solo durante cierta época del año. Una vez ese alimento empieza a escasear, deben desplazarse a otras regiones en busca de nuevos recursos.
Las aves utilizan una amplia gama de mecanismos y pistas para orientarse durante sus desplazamientos. Algunas especies siguen diferentes elementos geográficos como las costas de los continentes o los cursos de ciertos ríos. Otras se orientan a través del sol (de día), las estrellas (de noche) o incluso utilizando los patrones derivados del magnetismo terrestre (cuando otras señales no están disponibles).
COMUNICACIÓN
Los emplumados vocalizan para comunicarse. Las voces más frecuentes de las aves se pueden clasificar en “cantos” y “llamadas”. En términos generales, los cantos son utilizados para defender el territorio y atraer a la pareja. Las llamadas cumplen diferentes funciones como la de mantener el contacto entre individuos de una bandada o alertar sobre amenazas o peligros. Algunas aves enriquecen sus repertorios vocales (cantos) imitando notas propias de otras especies o incluso otros sonidos singulares de las áreas donde habitan. En Uruguay, una de las especies imitadoras más conocidas es la Calandria.
La mayoría de las aves mudan su plumaje luego de la temporada reproductiva, por lo general al final del verano. Hay especies con patrones de muda más complejos, por ejemplo aquellas que presentan “dos plumajes”, uno “reproductivo” y otro “de reposo”.
REPRODUCCIÓN
La elección de la pareja está vinculada al sistema de apareamiento característico de cada especie (las aves como grupo presentan diferentes sistemas como la mono y la poligamia, entre otros). En muchos casos los machos compiten por la atención de las hembras. Esta competencia por lo general no es “física” sino que se manifiesta a través de diferentes comportamientos como el cortejo y el canto.
Las más de 10.000 especies de aves que hay en el mundo utilizan una gran variedad de alternativas de nidificación. Algunas no construyen nido, sino que depositan sus huevos en el suelo o incluso en los nidos de otras especies “hospedadoras”. Muchos pájaros hacen nidos muy elaborados como es el caso de las especies pertenecientes a la familia Furnariidae, entre las que se encuentra el Hornero. Este pájaro y la mayoría de sus parientes cercanos hacen nidos muy sofisticados utilizando una amplia gama de materiales tales como fibras vegetales, palitos o barro.
TIP
Los momentos del día más propicios para la observación de aves son el amanecer y el atardecer. En ecosistemas acuáticos -laguna, bañados, entre otros- los tiempos son más flexibles y por los general se puede observar aves durante todo el día. También existen varias especies que tiene hábitos crepusculares y/o nocturnos, como por ejemplo: los dormilones, búhos y lechuzas.
¡Conocé los puntos de avistaje y más!
Fotos: Wild Punta del Este
Centro de Informes - Departamento de Maldonado - Punta del Este
Dirección: Gorlero 942
Tel. (+598) 42 441218
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.