No solo de hermosas playas está hecho el verano uruguayo, los principales destinos tienen programada una intensa agenda musical en la que el jazz es protagonista. Lo que sigue es una lista de cinco festivales que los amantes del género no deberían perderse.
1) Festival de Jazz de Montevideo
La undécima edición propone un recorrido a lo largo de tres días para disfrutar y descubrir una amplia gama de estilos y tendencias del jazz donde se fusiona lo nacional con lo internacional. Además de los conciertos habrá workshops dictados por los músicos del festival, dentro del marco de las actividades educativas que Jazz Tour realiza todo el año en conjunto con el Teatro Solís.
El Jazz Tour, año tras año sigue sumando actividades, donde recientemente incorporó el Ciclo “Made in Uruguay” (desarrollo de artistas nacionales) que cuenta con una mayor presencia e importancia de músicos uruguayos, intercambiando con músicos invitados.
Ver programación: http://www.jazztour.com.uy/shows/2018/festival.html
Fecha: 7 al 9 de Diciembre 2018
Lugar: Teatro Solís, Montevideo
¿Qué hacer en Montevideo?
2) Festival Medio y Medio en Punta del Este
Este reconocido club de jazz y restaurante ubicado a 100 metros de Playa Portezuelo, en Punta Ballena, desde hace varios años viene realizando el Festival Medio y Medio que cuenta con dos escenarios: un cálido y acústico auditorio interior para 100 localidades bajo el nombre de: “Escenario Fattoruso” + un anfiteatro en pleno bosque exterior para 300 espectadores, bajo el nombre de “Escenario Parque”.
La programación para cada temporada reune a los principales exponentes de la música popular de la región. Entre las principales figuras que ya han pasado por sus escenarios figuran: Jaime Roos, Hermeto Pascoal, Luis Alberto Spinetta, Ruben Rada, Joao Bosco, León Gieco, Fernando Cabrera, Liliana Herrero, Yamandú Costa, Litto Nebbia, Hugo Fattoruso, Leny Andrade, Fabiana Cantilo, entre otros.
Ver programación
3) XXIII Festival Internacional de Jazz de Punta del Este
En un ambiente distendido, en la Finca “El Sosiego” -pegado al establecimiento Lapataia en Punta Ballena, el clásico festival reúne durante cuatro días a prestigiosos músicos de jazz. En la grilla figuran artistas como: Gary Smulyan, Johnny O´Neal Trío y Paquito D´ Rivera, entre otros grandes nombres. Mirá la programación completa en: http://www.festival.com.uy/#
Lugar: Finca El Sosiego, Swing Street s/n, Punta Ballena
Fecha: Del 2 al 6 de enero a partir de 20 horas.
Tel: + 598 4223 0004 / Cel: + 598 99 905 748
¿Qué hacer en Punta del Este?
4) Río Negro, 4º edición de Jazz en el Anglo
El ex Frigorífico Anglo, ubicado en la ciudad de Fray Bentos, a 309 kilómetros de Montevideo, será escenario de la 4º edición de Jazz que lleva el mismo nombre a realizarse el 11 de enero a las 21.00. Durante el festival se presentan frente al muelle de madera del Anglo las bandas Mingunus Ensamble de Argentina y Tío Eugenio de Jazz Band de Paysandú.
Previo al evento se puede recorrer el ex frigorífico que fue declarado Patrimonio Histórico Cultural de la Humanidad por UNESCO. También reconocido como “La cocina del Mundo” por haber destinado buena parte de su producción de carne a la fabricación de corned beef, alimento de miles de soldados durante las principales guerras del siglo XX. Navegar los ríos Negro o Uruguay son otras de las opciones que no pueden faltar en el itinerario de un viajero que recorra el departamento de Río Negro.
5) Jazz a la calle en Mercedes
Del 12 al 20 de enero de 2019 tendrá lugar una nueva edición de esta gran fiesta popular que toma las calles de una de las ciudades más bonitas del interior del país. Desde 2007, este encuentro internacional de músicos de carácter libre y gratuito reúne a más de 140 músicos de diversas procedencias y escuelas musicales.
A partir del 7° Encuentro, se realizaron varias mejoras a nivel de sonido e iluminación y la propuesta adquirió nivel internacional. La fiesta cuenta con un escenario central en la denominada Manzana 20 y pequeños sistemas distribuidos en zona céntrica de la ciudad para toques callejeros de bandas improvisadas.
El evento único en su tipo por su concepción intelectual, tiene una alta carga emotiva y cultural para la ciudad y se ha transformado en un espacio de referencia para los músicos nacionales e internacionales que han llegado desde Argentina, Brasil, Cuba y Estados Unidos, entre varios otros. Otro sello distintivo del festival, es que ha propiciado la enseñanza del género a nivel local a lo largo de todo el año, así como la realización de varios toques mensuales.
La iniciativa tomó tal magnitud que el parlamento uruguayo declaró a la ciudad de Mercedes como “Capital Uruguaya del Jazz”.
Ver programación 2019: www.jazzalacalle.com.uy/