logo
Registro

Buscá tu próximo destino

Birdwatching: Uruguay un destino de alto vuelo

La avifauna escoge Uruguay y tú podés seguirlas para hacer aviturismo o birdwatching. ¿Querés saber el porqué? Te lo contamos en este artículo y respondemos las clásicas preguntas que todos alguna vez nos hicimos sobre las aves: ¿qué aportan al ecosistema?, ¿por qué migran a Uruguay?, ¿cómo se orientan?, entre otras. ¡Descubrí más!

La mayoría de las aves, como los seres humanos, viven en comunidad o bandadas. Su aporte al ecosistema es primordial ya que contribuyen a la polinización de las plantas, son agentes de dispersión, control biológico y de plagas.

Uruguay cuenta con una gran diversidad de aves debido, entre otras cosas, a que forma parte de una región donde interactúan tres biomas diferentes: las Pampas, el Chaco y la Mata Atlántica y a su vez es parte de la ruta migratoria de las aves.

En la actualidad, existen más de 1400 especies de aves en peligro de extinción a nivel mundial y en Uruguay son unas 45. Sin embargo, algunas aún se observan en Uruguay y por eso es un sitio clave para muchos visitantes. El Albatros Errante, el Petrel Barba Blanca, el Flamenco Austral, la Gaviota Cangrejera, el Carpintero Negro, la Pajonalera Pico Recto, la Pajonalera Pico Curvo, el Tachurí Coludo, la Viudita Blanca Grande, el Dragón, el Capuchino Garganta Café y el Cardenal Amarillo, son tan solo algunos ejemplos de avistaje.

Los desplazamientos migratorios de la avifauna están vinculados a la oferta de alimento. Las aves migratorias son capaces de explotar fuentes de alimento estacionales, o sea recursos que están disponibles solo durante cierta época del año. Una vez ese alimento empieza a escasear, deben desplazarse a otras regiones en busca de nuevos recursos.

Las aves utilizan una amplia gama de mecanismos y pistas para orientarse durante sus desplazamientos. Algunas especies siguen diferentes elementos geográficos como las costas de los continentes o los cursos de ciertos ríos. Otras se orientan a través del sol (de día), las estrellas (de noche) o incluso utilizando los patrones derivados del magnetismo terrestre (cuando otras señales no están disponibles).

COMUNICACIÓN

Los emplumados vocalizan para comunicarse. Las voces más frecuentes de las aves se pueden clasificar en “cantos” y “llamadas”. En términos generales, los cantos son utilizados para defender el territorio y atraer a la pareja. Las llamadas cumplen diferentes funciones como la de mantener el contacto entre individuos de una bandada o alertar sobre amenazas o peligros. Algunas aves enriquecen sus repertorios vocales (cantos) imitando notas propias de otras especies o incluso otros sonidos singulares de las áreas donde habitan. En Uruguay, una de las especies imitadoras más conocidas es la Calandria.

La mayoría de las aves mudan su plumaje luego de la temporada reproductiva, por lo general al final del verano. Hay especies con patrones de muda más complejos, por ejemplo aquellas que presentan “dos plumajes”, uno “reproductivo” y otro “de reposo”.

REPRODUCCIÓN

La elección de la pareja está vinculada al sistema de apareamiento característico de cada especie (las aves como grupo presentan diferentes sistemas como la mono y la poligamia, entre otros). En muchos casos los machos compiten por la atención de las hembras. Esta competencia por lo general no es “física” sino que se manifiesta a través de diferentes comportamientos como el cortejo y el canto.

Las más de 10.000 especies de aves que hay en el mundo utilizan una gran variedad de alternativas de nidificación. Algunas no construyen nido, sino que depositan sus huevos en el suelo o incluso en los nidos de otras especies “hospedadoras”. Muchos pájaros hacen nidos muy elaborados como es el caso de las especies pertenecientes a la familia Furnariidae, entre las que se encuentra el Hornero. Este pájaro y la mayoría de sus parientes cercanos hacen nidos muy sofisticados utilizando una amplia gama de materiales tales como fibras vegetales, palitos o barro.

TIP

Los momentos del día más propicios para la observación de aves son el amanecer y el atardecer. En ecosistemas acuáticos -laguna, bañados, entre otros- los tiempos son más flexibles y por los general se puede observar aves durante todo el día. También existen varias especies que tiene hábitos crepusculares y/o nocturnos, como por ejemplo: los dormilones, búhos y lechuzas.

¡Conocé los puntos de avistaje y más! 

Fotos: Wild Punta del Este 

Qué hacer

Cada febrero Paysandú se convierte en el epicentro de la “Cata de Tomates”. Deleitarse con tomates de distinta especie y sabor, conocer de primera mano las recetas y anécdotas que…
En un ámbito histórico la cafetería Juramento es el nuevo rincón salado y dulce de Montevideo. Instalada en el patio de la fuente del Museo Histórico Cabildo, Gemitus, asumió el…
Montevideo, en conmemoración de los 100 años del nacimiento de la actriz Concepción “China” Zorrilla, estrena el circuito turístico “Me divierte estar viva”, frase que la describe en “cuerpo y…
Revivir tu infancia, la de tus padres y tus abuelos es la consigna del “El Juguetero”, el primer Museo de Juguetes Antiguos de Montevideo. Reúne 2.500 juguetes en exposición desde…
Si la naturaleza te inspira y conectarte con ella te motiva…, este tour por La Paloma y su entorno es para vos. Paz, océano, surf, un paseo en bote y…
Maldonado reúne cuatro opciones para “empaparse” del arte latinoamericano: el recientemente inaugurado Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry; la obra arquitectónica Casapueblo; el Museo del Ralli; y el arboretum Lussich con…
En la antigüedad, el cielo era el oráculo de la época y una referencia para las personas. Permitía predecir el estado del tiempo, planificar los cultivos y hasta los viajes.…
¡Llegó la temporada de Vendimia!, el momento en que los bodegueros obtienen el fruto de todo un año de trabajo. Febrero y marzo es el tiempo ideal para recorrer alguna…
En Uruguay ya es posible circular con autos eléctricos, con la tranquilidad de encontrar varios puntos de recarga en la vía pública. En la previa de la temporada turística de…
Aprender sobre la historia de Uruguay, su arte, museos, teatros y arquitectura pedaleando por la ciudad o en entornos naturales con la compañía de un guía, le agrega un encanto…
A 111 años de su construcción, renace mucho más que un ruedo, es el comienzo de una nueva era del complejo cultural y turístico que será escenario de numerosos espectáculos…
Si buscás pura adrenalina y conocer desde las nubes a Uruguay, hay dos experiencias que no podés perderte: saltar en paracaídas desde una avioneta en Maldonado o sentir el viento…
La magia de observar el cielo nocturno a las afueras de la ciudad es una experiencia inolvidable. Capturarlo en una fotografía aún más. Junto a Fefo Bouvier, astrofotógrafo y autor…
La avifauna escoge Uruguay y tú podés seguirlas para hacer aviturismo o birdwatching. ¿Querés saber el porqué? Te lo contamos en este artículo y respondemos las clásicas preguntas que todos…
Regresó un clásico paseo capitalino: el Mirador Panorámico de la Intendencia de Montevideo. El Mirador abre todos los días de 10:00 a 20:00.  Ubicado a casi 80 metros de altura, revela…
Un país pequeño con una enorme biodiversidad convierten a Uruguay en una visita obligada para los amantes de la avifauna. Cortas distancias, ubicación regional estratégica, biomas diversos, áreas vírgenes y…
Si bien el origen del arroz inicia en Asia hace 7.000 años Antes de Cristo, desde 1919 se produce en el Uruguay de excelente calidad; y el país se convirtió…
Si buscás escapar de las aglomeraciones y sentirte relajado, Montevideo te va sorprender. Deleitarse en un paraíso vitivinícola, visitar un parque que te permite reconocer todos los paisajes bioclimáticos del…
Si te levantaste con el deseo de experimentar nuevas aventuras, la ruta 5 y zonas aledañas, es una buena opción. Deleitarte con novedosas cepas de vinos nacionales, vivir un día…
En el corazón del Uruguay está la cuna de caviar y éso lo posiciona como el mayor exportador de América Latina. El emprendimiento Polanco Caviar, en Tacuarembó, ofrece un tour…
Designada con el nombre Brigadier General Manuel Oribe, la Ruta 1, propone un viaje por nuestra gastronomía con un popurrí de sabores como los quesos y productos artesanales de San…
El turismo sostenible vibra en armonía y en perfecto equilibrio con la biodiversidad biológica, la cultura y la identidad propia de un pueblo y al mismo tiempo logra un impacto…
Respirar el aire puro de las sierras de las Ánimas, hacer senderismo por la Quebrada de los Cuervos o cabalgar entre los cerros, avistar más de 400 tipos de aves…
Andresito le canta al país, un encuentro conocido también como el Festival del Lago, tiene su origen en 1991 y desde ese entonces, durante los dos días que se desarrolla…
Durante la primavera, el verano y el otoño, los ríos y lagunas de Uruguay se tornan un escenario ideal para la práctica del turismo náutico. Te sugerimos algunas de las…