Si bien el origen del arroz inicia en Asia hace 7.000 años Antes de Cristo, desde 1919 se produce en el Uruguay de excelente calidad; y el país se convirtió en el 7° mayor exportador de este cereal al mundo. Descubrir cómo se produce, presenciar los gigantescos molinos o los paisajes cargados de aves, resultan un atractivo sin igual para los turistas que buscan escapar de las aglomeraciones.
Sus múltiples variedades y combinaciones lo vuelve un noble alimento fuertemente arraigado en la gastronomía nacional que motiva aprender más sobre él. Se trata del segundo alimento más producido a nivel mundial luego del maíz y en Uruguay, el arroz se cultiva en rotación con pasturas u otros cultivos desde 1919.
Hoy ocupa alrededor de 140.000 hectáreas anuales e involucra a unos 400 productores, así como genera 30.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos. El 95% de la producción se exporta al mercado mundial, lo que ubica a Uruguay en el 7° mayor exportador de arroz en el mundo, con una ganancia de U$S 500 millones anuales por ese motivo, según documenta el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria del Uruguay (INIA) y la Asociación de Cultivadores de Arroz. Dicha producción alcanza a unos 60 países y se estima alimenta a más de 17 millones de personas.
La existencia de un clima sub - tropical húmedo, de un ritmo de lluvias distribuido durante todo el año y de cursos de agua importantes esparcidos por todo el territorio nacional, posibilitan que el cultivo de arroz en el Uruguay sea una de las principales fuentes de producción y de trabajo. Ello explica la mayor presencia de aves autóctonas y migratorias, invitando a la contemplación del paisaje.
Se destacan en la zona de Lascano y Cebollatí, que cuenta con una gran heterogeneidad de ambientes como cultivos de arroz, bañados, pastizales húmedos, montes ribereños, los cuales favorecen la presencia de una gran cantidad de especies de aves como el pato criollo y el crestudo, el águila pescadora, el cisne coscoroba, la espátula rosada, el chajá y el federal, que frecuentan los bañados, explicó Alejandra Larrosa, de la Dirección de Turismo de la Intendencia de Rocha. Además de especies de importancia internacional para la conservación como el ñandú, capuchino garganta blanca, capuchino de collar, viudita blanca grande y dragón, entre otras. Entre las aves migratorias visitan dicho territorio el chorlo cabezón y el chorlo pecho canela, entre otros.
DE RECORRIDA POR LA RUTA 9, 15, 17 y 18
La zona del territorio uruguayo que presenta mayor adaptación para el cultivo de arroz es la región Este del país, debido a la existencia de planicies y cuencas importantes para su desarrollo. Esta zona está comprendida por los departamentos de Treinta y Tres, Rocha, Lavalleja y el Oeste de Cerro Largo.
A su vez, en otros departamentos, como Tacuarembó, Rivera, Durazno, Salto, Paysandú y Artigas, existen también puntos focalizados de producción. Por esa razón, te proponemos un tour para verte inmerso en nuestras tradiciones productivas, gastronómicas, rodeados de naturaleza, con paisajes que te sorprenderán como para tomar varias selfies memorables.
1. CIUDAD DE ROCHA – KM 210 DE LA RUTA 9
Rocha es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas de Uruguay. Su arbolada y serena plaza Independencia merece su atención. Los primeros pobladores se reunían en esta plaza, principal punto de encuentro de los rochenses. Está rodeada de importantes edificios como la Iglesia Nuestra Señora de los Remedios o el emblemático Teatro 25 de Mayo.
El Teatro 25 de mayo, es un imperdible de la ciudad. Tiene más de cien años de vida y se destaca por su excelente acústica, lo que lo ubica entre los mejores de Sudamérica. Fue constituido en 1910 y su estilo arquitectónico es italiano conservando su estado original luego de su reapertura en 2007.
Partiendo hacia el Norte por Ruta 15, se encuentra Villa Velázquez. En un recorrido de 57 kilómetros encontramos 99 curvas panorámicas en un paisaje de serranía que irá variando a lo largo de la ruta hasta llegar a las zonas de cultivos de arroz. En sus alrededores, se pueden conectar con agentes locales para realizar una visita guiada que comprende un circuito histórico en la zona donde ocurrió la segunda Batalla de India Muerta que, el 27 de marzo de 1845, enfrentó a los partidarios de Manuel Oribe y de Fructuoso Rivera, en la Guerra Grande.
Por consultas sobre la Ruta de la Arroz en el departamento: Dirección de Turismo de Rocha al tel. 1955 Int. 3100 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
3. LAGO DE LA REPRESA DE INDIA MUERTA
Cerca de Velázquez, en el km 99 de la Ruta 15, se accede por un camino vecinal al Lago de India Muerta. Este espejo de 3.500 ha fue creado en la década de los años 80, a partir del represamiento del Arroyo de India Muerta, con la finalidad de suministrar agua para el riego de la cuenca arrocera aledaña.
Con respecto a la fauna de este circuito, se destacan los venados silvestres de campo que habitan en la Sierra de los Ajos, próximo a Lascano.
En India Muerta, durante enero y febrero, se realizan festivales criollos donde además de encontrar la sabrosa gastronomía local se presentan espectáculos musicales y actividades de doma, entre otras. Por consultas sobre las fechas de los eventos en el departamento recomendamos ver: www.turismorocha.gub.uy
4. LASCANO : AULA DEL ARROZ Y CERRITOS DE INDIOS
La ciudad de Lascano es referencia en esta temática, se la considera la capital del Arroz. En esta localidad se encuentran las principales plantas industriales y molinos donde se procesa el arroz, como COOPAR, SAMÁN y chacras dedicadas al cultivo del cereal, y a pocas cuadras de la plaza se instaló el Aula del Arroz, en el Centro Cultural “Herlinda Lovisetto de Eizmendi”.
El aula es un Centro de Interpretación en el cual se puede conocer el proceso productivo del cereal, los humedales, la flora y fauna local, mediante la exposición de imágenes, información, maquetas y audiovisuales. También incluye información sobre eventos locales como la fiesta del “Asado con cuero”, sobre los Cerritos de Indios que datan desde hace unos 5.000 años, así como un espacio museístico dedicado a la Paleontología y su pieza estrella: un Megatherio -perezoso gigante-, que habitó dicho territorio y se extinguió hace 10.000 años. Se encuentra abierto todo el año y su ingreso es sin costo.
Aquí se pueden contactar guías locales para hacer el tour completo de la Ruta del Arroz.
Datos útiles: (+598) 1951 31 03/ 091481941 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Info de contacto empresas: solo reciben grupos con previa coordinación.
SAMAN Lascano: Guillermo Quintán (+ 598) 4456 9161 /(+598) 99 565 321/ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
SAMAN Vergara: Daniel Senosiain (+598) 99 742 655 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
COOPAR Lascano: Andrés Bueno (+ 598) 4456 9208 / (+598) 92 721 994 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dejando atrás Lascano por Ruta 15 hacia el Norte, en el kilómetro 142 a la derecha se encuentra un camino vecinal, y recorriendo dos kilómetros yacen los Cerritos de Indios más grandes de Uruguay, declarados Monumento Histórico Nacional desde el 3 de julio de 2008. Los Cerritos de Indios son elevaciones de tierra construidas por las poblaciones indígenas que habitaron la región desde hace 4500 años hasta la llegada de los colonizadores europeos.
Los mismos fueron utilizados como lugares para vivir, como cementerios, espacios de reunión y celebración, también como áreas para el incipiente cultivo y funcionaron como marcadores del territorio y de los caminos indígenas en el pasado.
5. CEBOLLATÍ
Es la localidad ubicada más al norte del departamento, en el kilómetro 187 de la ruta 15. El lugar es privilegiado por la naturaleza con más de 700 especies vegetales, entre ellas, una clase única: el ceibo de flores blancas.
A la altura del departamento Treinta y Tres donde se visualizan varias plantaciones de arroz también se ofrecen paseos náuticos en lancha por el río Cebollatí con previa coordinación con el Municipio La Charqueada, ubicado al km 350 de la Ruta 17. Los mismos se realizan a demanda de los interesados partiendo del puerto La Charqueada y su recorrido se extiende entre 20 minutos a dos horas de acuerdo al interés del visitante. Durante el tour, con capacidad hasta nueve personas, se puede admirar el paisaje rodeado de monte nativo, encontrarse con playas de arena en donde se pude descender en el paraje Los Corolos, Las Limeras, Las Cristinas, Las Tres Bocas, La Isla de Padre hasta finalizar en la desembocadura de la Laguna Merín. Contacto del Municipio La Charqueada: (+598) 4459 2204
Otro imperdible es el Museo Antropológico de Vergara y los alrededores de la localidad donde funcionan los molinos de arroz tomando la ruta 18. El Museo alberga unas 1.300 piezas obtenidas de la colección arqueológica de Óscar “Laucha” Prieto e investigadores locales de Treinta y Tres, Rocha y Cerro Largo. Los hallazgos provienen en su mayoría de los Cerritos de Indios y comprende boleadoras, puntas de flecha y alfarería, entre otras. Funciona en la biblioteca Municipal Serafín J. García, ubicada en Jacinto Ruiz 1827.
Contacto: (+598) 4458 2323 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+ info
Las empresas arroceras que se pueden visitar sobre ruta 17 y 18 son SAMAN, Arrozal 33, Panoja Dorada, entre otras únicamente con reserva previa.
¿Qué hacer en Rocha?