• Costumbres

    El mate, el asado y el fútbol marcan el ritmo cotidiano de los uruguayos. Los turistas no podrán eludir algunas costumbres en su estadía por el país.

    Tomar un mate

    El mate es una infusión cuyo consumo es heredado de los indios guaraníes. No sólo en Uruguay se toma mate aunque sea el país que proporcionalmente más lo hace. También Paraguay, Argentina, el sur de Brasil y en algunos lugares de Chile y Bolivia.

    El mate proviene de una voz quechua “Mati “–calabaza- que es el recipiente donde se vuelca la yerba cuyo nombre científico es es Illex paraguayensi. La yerba es estimulante debido al componente de “mateina”. Al mismo tiempo, el alto consumo de agua supone una acción depuradora, y su acción antioxidante es beneficiosa para el organismo. Dentro de la yerba se coloca una bombilla a través de la cual se sorbe la infusión. El mate es portador de los más característicos simbolismos sociales de esta sociedad, alrededor de él se tejen las complicidades, las confesiones, la amistad, y el sentido de iguales entre quienes lo comparten.

    El antropólogo Daniel Vidart sostiene que “el mate es una tradición que vence las costumbres aislacionistas del criollo y empareja las clases sociales… y a través de los tiempos, es el mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo al mate”. En el mundo, los uruguayos son reconocidos fácilmente porque donde vayan, llevan abajo del brazo el termo con agua caliente y en la mano el popular mate.

    Ir al tablado en carnaval

    Antes, en los barrios, se hacían los tablados en las calles –sobre todo de Montevideo- una vez que llegaba carnaval. Era una tradición que los vecinos se ubicaran llevando las sillas de su casa a mira los distintos espectáculos que podían dar las murgas, los parodistas, los humoristas o las comparsas. Hoy esos espectáculos barriales se han llevado a grandes espacios abiertos y han tomado un carácter más profesional que es acompañado por un gran marco de público.

    Ir a comer un asado

    El asado no sólo cumple una función alimentaria sino que además cumple una función gregaria. “Juntarnos a comer un asadito” es una propuesta de reencuentro, de amistad , de vamos a pasar un rato agradable. Es muy común en Uruguay que cada casa tenga su parrillero e incluso los edificios son concebidos con áreas comunes que lo incluyen. La carne, fuente proteica básica de los uruguayos y la principal fuente de divisas de nuestro país, es también un hecho de alto contenido social.

    Jugar al fútbol

    El fútbol es el deporte más popular del Uruguay. Dos campeonatos mundiales y dos campeonatos olímpicos de su selección más algunos logros continentales y mundiales de sus equipos, hicieron que el fútbol se viva con una inusitada intensidad en nuestro país. Pero el uruguayo, siendo público e hincha de fútbol, sobre todo es jugador de fútbol. Todos los niños han pasado por equipos infantiles y cada lugar, cada rincón descampado es un espacio para “jugar a la pelota”. Es más, Uruguay es el único país en el mundo que tiene un señalética urbana que indica a los vehículos que circulen con cuidado porque pueden haber niños jugando al fútbol en la calle.

    Acampar en semana de turismo

    Desde que el estado y la iglesia se separaron, la Semana Santa ha adquirido al menos dos nombres más: Semana de Turismo y Semana Criolla. La Semana de Turismo se corresponde con una tradición de camping que alterna pesca y muchas veces caza debidamente controlada con vacaciones en el interior del país, sobre todo en las termas del litoral uruguayo. Esta tradición convoca a todas las edades.

    Al mismo tiempo la semana criolla, da el nombre a las actividades y entretenimientos tradicionalmente vinculados al campo que se llevan a la ciudad. La doma de potros es el espectáculo por excelencia acompañado de festivales de folklore. Más allá de las muchas actividades que se realizan en todo el país, una de sus mayores expresiones se da en el barrio Montevideano del Prado, en el predio de la Asociación Rural.

    Acampar en semana de turismo

    Vaya a saber porqué se vincula la lluvia a la torta frita. Es probable que, en la tradición del campo la imposibilidad de realizar la tareas al aire libre los día de lluvia, los llevara hacia la cocina y una vez allí hacia lo más simple: mezclar harina, grasa, agua tibia y sal. Amasar y freír. Pruebe en la próxima lluvia.

  • El Gaucho

    Hoy los descendientes del arquetipo original, peones, capataces y mayorales de haciendas y estancias, troperos o reseros, domadores y cantores campesinos, atesoran los valores más entrañables del gaucho; el valor, las habilidades camperas, caballo mediante, la hospitalidad franca y altiva gentileza.

    La figura

    En Uruguay, el gaucho es una figura importante del folklore nacional ya que simboliza la libertad y la individualidad. Las representaciones poéticas del gaucho lo describen como el ideal de valentía e independencia. Pero más allá de cómo lo presenten la música, la literatura, y la pintura, este personaje constituye un símbolo importante dentro de la cultura uruguaya.

    Es el hombre de campo que trabaja principalmente arreando ganado. En su imagen estereotípica, siempre está acompañado de un caballo que, además de servirle de transporte, es una de las pocas posesiones materiales que se asocian con el modo de vida gauchesco.

    www.aru.com.uy

  • Mate

    El mate es un compañero inseparable de los uruguayos y un cálido gesto de bienvenida para los que llegan. La infusión a base de yerba mate es estimulante.

    El mate es una bebida resultante de la infusión de la “yerba mate” (hojas deshidratadas y molidas de Illex paraguayensis) y es uno de los elementos culturales más típicos y tradicionales de la sociedad uruguaya.

    La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una iniciativa uruguaya que liberó al mate fuera del hogar. De esta forma y en la actualidad, el mate es bebido en los más diversos espacios públicos, hecho que caracteriza una de las imágenes más típicas y cotidianas de nuestra sociedad.

    Seguramente, si alguna vez alguien conoció a un uruguayo fuera de estas frontera lo vio acompañado de su “termo y mate”, compañeros inseparables, sin importar la época del año.

    Mate al sol

    Historia

    El origen de esta bebida se remonta hacia épocas prehispánicas de la cultura guaraní, pero desde el siglo XVII, y mientras en Europa se imponía la costumbre de tomar té, aquí en Sudamérica y específicamente en Uruguay, se extendía el hábito de tomar mate. Inicialmente el mate se convirtió en compañero inseparable del hombre de campo.

    Cimarrón, amargo, verde, fue su fiel amigo en las travesías por los campos, en los momentos de soledad y también los de alegría. Con el paso de los años logró conquistar su espacio en la ciudad, y hoy tomar mate es una práctica habitual en todo el territorio de Uruguay, así como en Argentina, Paraguay y el sur de Brasil.

    Su uso

    Según el lugar, el momento, o con quién se toma mate, éste adquiere diversos significados. Puede ser un alimento, o tan solo el compañero de horas lerdas. Acompaña a los estudiantes, a los grupos de amigos, a la familia, a los compañeros de trabajo. Es un elemento de comunión y el símbolo de bienvenida para quien es recibido con un “mate calentito” en la puerta de la casa.

    El mate es tomado, generalmente, en forma compartida, y siempre se utiliza el mismo recipiente y la misma bombilla, pasándolo de una persona a otra. Este hecho es el que lo distingue notablemente de la forma en que se comparte otras infusiones, como el té o el café.

    Propiedades

    La yerba mate posee sustancias de alto valor nutritivo como la vitamina A. La particular composición de la yerba mate, especialmente por su contenido de cafeína, convierte a la infusión en una bebida muy estimulante y tónica. De igual forma, actúa como diurético y vaso dilatador.

  • Fiestas tradicionales

    Canto, payadas, jineteadas, fogones y destrezas camperas son protagonistas en cientos de fiestas tradicionales durante todo el año. Lo invitamos a descubrirlas.

    Canto, payadas, jineteadas, fogones y destrezas camperas son protagonistas en cientos de fiestas tradicionales durante todo el año. Lo invitamos a descubrirlas.

    A través de diferentes fiestas y festivales realizados durante todo el año a lo largo y ancho del territorio uruguayo, se expresan las más representativas tradiciones rurales del país. Son un ejemplo claro de ello, la Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó, la Semana Criolla del Prado en Montevideo y la del Parque Roosevelt en Canelones, entre varias otras. Canto, música, payadas, jineteadas, fogones, demostraciones de destrezas camperas suelen converger en estas festividades que constituyen una marca típica de la identidad uruguaya que no puede dejarse de conocer.

    El folklore uruguayo presenta distintas manifestaciones y ritmos como la Vidalita, la Milonga, la Payada y el Pericón, siempre acompañadas por la guitarra. Este instrumento musical, introducido durante el período de la dominación española, es inseparable de todo cancionero criollo y expresión gauchesca. Del mismo modo, el acordeón ha enriquecido con su graciosa cadencia, la música de nuestro folclore.

  • Tango

    El tango es una de las más genuinas y originales expresiones culturales del Río de la Plata. Nacido de la fusión de las tradiciones musicales de origen africano y de los ritmos e instrumentos europeos y criollos, es un fiel testigo de la historia cultural de la región.

    Tango is one of the most genuine and original cultural expressions of the Río de la Plata. Born from the fusion of musical traditions of African origin and European and Creole rhythms and instruments, it is a faithful witness of the cultural history of the region.

    The gestation of tango took place in both Buenos Aires and Montevideo. A tangible example is the work “La Morocha” composed in Buenos Aires in 1905 by the Uruguayan Enrique Saborido, and “Mi Noche Triste”, written in Montevideo by the Argentine Pascual Contursi in 1916.

    Tango was declared Intangible Cultural Heritage of Humanity by UNESCO in September 2009.

    This music, which emerged at the end of the 19th century in the slums of Montevideo and Buenos Aires, has come a long way. Today tango is danced all over the world and international competitions are held. When we talk about tango we refer at the same time to the dance, the song and the musical genre itself. It is therefore a purely urban expression and one of the most genuine and original cultural manifestations of the Río de la Plata.

    La danza

    El tango nació como un baile popular con acompañamiento musical. Luego, la música y la letra pasaron a ser sus protagonistas, pero ello no significó el abandono de la original coreografía de su danza, conformada básicamente por el abrazo de la pareja con pasos muy sensuales y complejos.

    Las letras

    A partir de la aparición de la orquesta, la letra o el tango como canción comienza a tener un notable auge, con creaciones de alto valor poético, especialmente aquellas escritas en la década de 1940. En cuanto al estilo, podríamos agrupar a las letras en cómicas, dramáticas, humorísticas o líricas. Las canciones hablan de los sentimientos amorosos, de temas campesinos, urbanos, sociales, satíricos y hasta filosóficos.

    La gran diversidad del lenguaje utilizado en las canciones pone de manifiesto la influencia de diferentes tradiciones culturales y también a un fenómeno cultural proveniente de bajos estratos que en forma paulatina cautivó a entusiastas de todas las clases sociales.

    La música

    En sus comienzos, la música del tango era interpretada solamente con flauta, guitarra y violín. Con el paso del tiempo y la consolidación del género, aparecerá el “sexteto” o la “orquesta típica” para convertirse en la forma clásica de interpretación del tango. El “sexteto” está compuesto por el piano, dos bandoneones, dos violines y contrabajo.

    La orquesta también puede estar conformada por más instrumentos. La introducción del bandoneón no se produjo sino hasta principios del siglo XX, sin embargo se constituyó en un elemento esencial.

    Ni uruguayo ni argentino: rioplatense

    En realidad, el tango es un producto auténticamente rioplatense e hijo del mestizaje. Ambos países, Uruguay y Argentina, que en la segunda mitad del siglo XlX, cuando nos separaban apenas unas decenas de años de haber sido parte de un mismo virreinato, recibían más inmigración que cantidad de habitantes nacidos en el lugar. El tango es un auténtico resultado de esa situación en las dos orillas del Río de la Plata. Y como tal, fue presentado por ambos países a la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y confirmados por Unesco en 2009.

    Sensual y urbano

    El tango es típicamente urbano y la forma de bailarlo es reconocida en todo el mundo por su sensualidad. La internacionalización del tango, protagonizada en principio por los viajes de músicos rioplatenses por el mundo instaló variantes del tango en distintos países del mundo como es el caso de Finlandia que aportó su propia versión con una forma de tango con tonos menores y donde se considera a Seinajöki, la tercera ciudad del Tango después de Montevideo y Buenos Aires.

    “La Cumparsita”: de Uruguay al mundo

    Este tango, que ha sido la banda de sonido de infinidad de películas, se estrenó en una esquina de Montevideo de las manos de Gerardo Mattos Rodríguez. Sin dudas, es el tango más conocido e interpretado en el mundo. Pero Uruguay tiene registrados 17.000 tangos y ha dado centenares de poetas, músicos y bailarines que han escrito, creado e interpretado a ambas márgenes del Río de la Plata piezas que han recorrido el mundo.

  • Teatro

    El teatro uruguayo es uno de los más importantes en Latinoamérica. Con más de 70 salas operativas, la cartelera es llamativamente extensa y variada con espectáculos clásicos y modernos para los gustos más diversos.

    El Teatro Solís, inaugurado en 1856, modernizado desde 1998 y reinaugurado en 2005, es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad de Montevideo y, particularmente, de la Ciudad Vieja. En cuanto a la actividad estrictamente teatral es el escenario de las representaciones más multitudinarias de la Comedia Nacional, dependiente de la Intendencia Departamental de Montevideo.
    La creación de la Comedia fue un paso adelante en la profesionalización del teatro uruguayo al tiempo que se buscó crear un espacio de la programación a los autores nacionales.
    La Comedia Nacional presentó su primer espectáculo el 2 de octubre de 1947, “El león ciego” del uruguayo Ernesto Herrera. En 1949, la relevante actriz catalana Margarita Xirgu fue designada directora artística y de la Escuela Municipal de Arte Dramático. La dirección de Xirgu impuso una manera muy particular de expresar el teatro clásico.
    Más allá del prestigio de la Comedia Nacional, el teatro uruguayo, ha sido nutrido durante el siglo XX por un teatro independiente vigoroso y fermental que continúa siendo polea cultural, creativa y social de los intereses uruguayos y universales.
    La Federación Uruguaya de Teatros Independientes (FUTI), es una entidad que agrupa una veintena de conjuntos teatrales montevideanos caracterizados por su compromiso con la actividad artística y los problemas sociales de los habitantes del país. Entre las instituciones con mayor trayectoria hacemos referencia a: Teatro Italia Fausta (Complejo Cultural del Teatro Anglo), Teatro La Gaviota (Teatro Stella, Mercedes y Tristán Narvaja), Institución Teatral El Galpón (18 de Julio 1618), Teatro La Candela (entrada del Punta Carretas Shopping), Espacio Teatro (Mercedes 865), Teatro Victoria (Río Negro 1479).
    La Asociación de Teatros del Interior (ATI) concentra los principales conjuntos del interior del país.

    Platea Teatro Solís

    Escenario Solís

    Fachada Solís

    Luminaria Solís

  • Gastronomía

    La parrilla es por excelencia uno de los más destacados menús de la dieta uruguaya. Probarla con una copa de vino Tannat es una experiencia imperdible.

    La parrilla es por excelencia uno de los más destacados menús de la dieta uruguaya. Probarla con una copa de vino Tannat es una experiencia imperdible.

    Con reconocimiento a nivel internacional, la parrilla es por excelencia uno de los más destacados menús de la dieta uruguaya. Se compone de diferentes tipos de carne asada en la “parrilla”, artefacto construido en hierro y utilizado para tal fin. El secreto que guarda este antiquísimo método de cocinar, es que hace posible la concentración de los jugos que poseen los alimentos y que conserven así sus propios sabores característicos.

    Los vinos uruguayos son ideales para acompañar estas exquisitas carnes. Entre los que tienen un destacado posicionamiento internacional, se distinguen los elaborados a partir de la cepa Tannat, definidos como intensos, potentes, serios y austeros. Esta cepa originaria del suroeste de Francia fue introducida a mediados del siglo XIX, y su cultivo fue tan exitoso que actualmente Uruguay se ha convertido en el mayor productor a nivel mundial de esta variedad.

    La industria lechera se encuentra altamente desarrollada en el país, con productos de excelente calidad, sobresaliendo un valorado manjar: el dulce de leche. Este dulce, muy apreciado tanto por niños como por adultos, es utilizado en una amplia variedad de postres y otras delicias para el paladar, hecho que lo convierte en el protagonista indiscutible de la confitería uruguaya. El extranjero que haya tenido la oportunidad de probarlo, seguramente, jamás olvidará su exquisito sabor, su consistencia cremosa, su brillo y característico color que lo hacen único en el mundo, diferenciándolo mucho de sus similares producidos en otros países.

  • Música

    Tierra de candombe, de murga, de tango; Uruguay es sinónimo de fusión musical y cuna de cientos de músicos de prestigio internacional.

    La creación musical tiene una larguísima historia que, para el caso del candombe, puede rastrearse hasta el siglo XVIII, aunque como se señala en el Primer Catálogo de Música Uruguaya, el historiador y musicólogo Lauro Ayestarán supo rastrear también los orígenes indígenas de la producción musical uruguaya.

    La historia del país en general y su cultura musical en particular están signadas por la inmigración europea que entre la segunda mitad del siglo XIX y la década del cincuenta del siglo XX llegó en sucesivas oleadas. La mayoría de los inmigrantes eran españoles (gallegos, vascos, catalanes y canarios), seguidos de cerca por italianos y un importante número de franceses, alemanes, armenios, portugueses, británicos, suizos, rusos y polacos, entre otros. Este crisol de culturas se reflejó en la música y a partir de esas influencias se desarrollaron estilos propios de estas tierras, como el candombe, el tango, la milonga, la murga y diversidad de fusiones musicales que se producen, se escuchan y hacen a la riqueza de la oferta musical uruguaya.

    Los invitamos a descargar el Catálogo Música de Uruguay Vol. 2, en donde se detalla la obra de 140 artistas nacionales contemporáneos de relevancia en actividad, divididos en varios géneros: candombe; clásica/contemporánea; electrónica/hip hop; infantil; jazz fusión; popular/canción de autor; popular/murga y murga Canción; raíz folklórica; rock/pop, tango y tropical uruguaya.

  • Fútbol

    El fútbol es la pasión de nuestro pueblo. Para Uruguay, por sus propias dimensiones, cada triunfo deportivo internacional es casi una gesta. A lo largo de su historia ha ocupado podios olímpicos en ciclismo, boxeo, basquetbol, futbol y remo. También lo ha hecho en otras disciplinas en competencias continentales. Sin embargo, los éxitos y la pasión le han dado al fútbol una significación mayor que la del propio deporte. El futbol se ve, pero por sobre todas las cosas se juega.

    Es común que los uruguayos señalemos que el país cuenta con la misma cantidad de directores técnicos que de habitantes. Eso expresa hasta qué punto el fútbol nos representa. Es probable que cada campeonato mundial o los propios campeonatos olímpicos ganados ya hace mucho tiempo hayan abonado nuestro sentido de nación. Los símiles de los términos futbolísticos son empleados por toda la sociedad, incluso en actos oficiales.

    El fútbol es la pasión de nuestro pueblo. Para Uruguay, por sus propias dimensiones, cada triunfo deportivo internacional es casi una gesta. A lo largo de su historia ha ocupado podios olímpicos en ciclismo, boxeo, basquetbol, futbol y remo. También lo ha hecho en otras disciplinas en competencias continentales. Sin embargo, los éxitos y la pasión le han dado al fútbol una significación mayor que la del propio deporte.

    El futbol se ve, pero por sobre todas las cosas se juega. Es común que los uruguayos señalemos que el país cuenta con la misma cantidad de directores técnicos que de habitantes. Eso expresa hasta qué punto el fútbol nos representa. Es probable que cada campeonato mundial o los propios campeonatos olímpicos ganados ya hace mucho tiempo hayan abonado nuestro sentido de nación. Los símiles de los términos futbolísticos son empleados por toda la sociedad, incluso en actos oficiales.

    Desde sus inicios la selección nacional alcanzó la gloria. Los títulos obtenidos en las Olimpíadas de 1924 y 1928, y los campeonatos mundiales de 1930 y 1950, fueron grandes momentos que marcaron la vasta historia del fútbol uruguayo. Además, a esto se debe sumar las conquistas en materia de clubes de Peñarol y Nacional, los dos equipos con mayor popularidad de nuestra liga. Los amantes del deporte no pueden dejar de visitar el Museo del Fútbol, donde una infinidad de objetos recuerdan las hazañas celestes de todas las épocas.

  • Carnaval

    El uruguayo es el carnaval más largo del mundo. Empieza a finales de enero y continua hasta mediados de marzo. Durante más de 50 días, en desfiles callejeros y escenarios barriales, se despliegan espectáculos llenos de color y alegría.

    El punta pie inicial en Montevideo lo da el Desfile Inaugural por la Avenida 18 de Julio, del que participan todos los grupos que intervienen en los festejos, acompañados de carros alegóricos y el cortejo de las Reinas del Carnaval. Sin embargo, el desfile que suscita más interés entre los extranjeros, por su singularidad, es el Desfile de LLamadas que tiene lugar en los Barrios Sur y Palermo, evocando los encuentros de los negros esclavos que se reunían fuera de la ciudad durante el siglo XVIII y XIX.

    Decenas de miles de espectadores vibran con la fuerza y colorido del candombe, caracterizado por el diálogo de tres tipos de tambores: chico, repique y piano. El espectáculo es conmovedor, en ninguna parte del mundo pueden escucharse más de 2.000 tambores sonando al unísono. Dejarse llevar por este ritmo declarado Patrimonio de la Humanidad es un plan ineludible para los visitantes. También lo es descubrir la murga, una de las expresiones de la cultura uruguaya más genuinas por su adhesión popular. En las cálidas noches de febrero, estos conjuntos carnavaleros recorren escenarios barriales, “tablados” y compiten en el Concurso Oficial del Carnaval, donde presentan con humor y sátira su visión del país y del mundo, valiéndose de múltiples arreglos corales, llamativos vestuarios y creativos maquillajes.

    Parodistas, Revistas, Humoristas y Lubolos, son otras de las pintorescas expresiones que pueden disfrutarse en el concurso y en los tablados montevideanos. Más allá de Montevideo, todas las ciudades del interior del país cuentan con su propio desfile inaugural, cada uno con sus propias particularidades. Así, en las localidades fronterizas, como Rivera, Artigas y Melo los desfiles adoptan más elementos del carnaval brasilero.

  • Cine

    En los últimos 25 años, el cine uruguayo alcanzó un nivel extraordinario con películas como Whisky y El baño del Papa, premiadas en festivales de todo el mundo.

    En los últimos 25 años, el cine uruguayo alcanzó un nivel extraordinario con películas como Whisky y El baño del Papa, premiadas en festivales de todo el mundo.

    El cine de Uruguay tiene más de un siglo de historia. Si bien el invento de Louis Lumière llegó al país en forma temprana – ya en 1898 el país contaba con su primer película documental, Carrera de bicicletas en el velódromo de Arroyo Seco de Félix Oliver – los primeros cien años estuvieron marcados por la escasez de recursos y la intermitencia de los proyectos.

    Sin embargo, en los últimos 25 años, el cine uruguayo alcanzó un nivel extraordinario tanto por las producciones nacionales que se destacan en los más diversos festivales del mundo como por los servicios de producción que se ofrecen en el país a producciones extranjeras en áreas como la publicidad, el cine documental o los largometrajes argumentales.

    El largometraje 25 Watts (2001) significó un gran estímulo para el autoestima del cine nacional tras recibir 10 premios internacionales, incluyendo Mejor película en el Festival Internacional de Cine de Róterdam y Mejor opera prima en el Festival de La Habana. Desde entonces, todos los años alguna película uruguaya es premiada en festivales de cine de todo el mundo.


    Una interesante lectura para quienes quieran introducirse en la evolución de la producción cinematográfica uruguaya en las últimas décadas son los catálogos elaborados por la Uruguay Film Commission & Promotion Office, que sintetiza las principales realizaciones tanto en el plano de la Ficción como del Documental. A su vez, existe uno específicamente dedicado a la promoción de las excelentes locaciones con las que cuenta Uruguay para filmar.

    Links de interés


  • Murga

    La murga uruguaya es única y en las últimas décadas se ha transformado en una manifestación cultural que cosecha adeptos en todo el mundo.

    La murga es una de las mayores expresiones de la cultura uruguaya por su adhesión popular. Si bien se identifica como uno de sus orígenes a Cádiz, (sobre todo desde 1908), han tenido inumerables transformaciones desde finales del siglo XIX.


    Las murgas siempre han ejecutado un amplio espectro de ritmos musicales, entre ellas se destaca “marcha camión”, en la cuál se identifican ritmos de percusión del candombe. En cuanto al vestuario y al maquillaje se encuentran vinculaciones con otras expresiones de arte europeas.


    La murga uruguaya, actualmente está integrada por 17 componentes: un director escénico y coral, 13 componen el coro o “cuerda de voces”, divididos según su tono de voz y 3 integrantes que conforman la “batería”, compuesta por platillos, bombo y redoblante.


    En las últimas décadas su integración es mixta. Las denominadas “murgas jóvenes”, han revitalizado la puesta en escena y el movimiento escénico, así como en otras épocas hubo murgas que marcaron las innovaciones en los espectáculos de cada momento histórico.


    Las presentaciones de las murgas que recorren escenarios, “tablados” , públicos y privados, ya sea en Montevideo o en el interior del país, llevan a escena letras con humor, sátira y crítica de la actualidad, valiéndose de múltiples arreglos corales, llamativos vestuarios y creativos maquillajes.


    El carnaval nace desde los barrios y la mayoría tiene una murga a la cual alentar, apoyar o seguir, ya sea en los desfiles o en los concursos oficiales, que cuentan con jurados calificadores que otorgan premios y menciones.


    Los ensayos son abiertos al público , lo que permite a familias enteras memorizar y entonar sus repertorios. Sin duda es una de las expresiones de la cultura con mayor adhesión popular.


    En Montevideo puede visitarse durante todo el año el Museo del Carnaval. Allí se expone la memoria de esta fiesta, parte del ser histórico nacional. Miles de visitantes que llegaron al país fuera de la temporada carnavalera, lograron en sus salas, captar la seducción del carnaval del Uruguay y se propusieron venir a disfrutarlo y compartirlo con los carnavaleros como anfitriones.

  • Candombe

    Reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el candome seduce a los visitantes con el peculiar sonido de sus tres tambores: chico, repique y piano. En el Desfile de Llamadas suenan al unísono a lo largo del trayecto recorrido, más de 2000 tambores. Esto no puede disfrutarse en otro momento ni lugar del mundo.

    Reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el candome seduce a los visitantes con el peculiar sonido de sus tres tambores: chico, repique y piano. En el Desfile de Llamadas suenan al unísono a lo largo del trayecto recorrido, más de 2000 tambores. Esto no puede disfrutarse en otro momento ni lugar del mundo.

    Maniquies con vestimenta de comparsas

    Las Sociedades de Negros y Lubolos o Comparsas de Candombe, son herederas de una tradición arraigada en las denominadas Salas de Nación de la época Colonial. Los africanos traídos como esclavos lograron transmitir herencias y valores de su rica cultura y en ese proceso dieron nacimiento al “tambor”.
    Los tambores constituyen la esencia de la comparsa. El ritmo del Candombe surge de la denominada cuerda, grupo formado por tres tipos de tambores: piano, repique y chico. El tambor es tocado golpeando la lonja con la mano abierta y con un palillo que puede batir también sobre la madera; se cuelga de un hombro mediante una correa para poder marchar mientras se toca.
    Delante de la cuerda de tambores, cuyo número puede superar los setenta ejecutantes, se despliega con sus trajes típicos el resto de la comparsa.
    El desfile de las Llamadas, toma su nombre de “la llamada del tambor”, que los afrodescendientes realizaban para reunirse “en extramuros” y desde finales del siglo XIX en algunas viviendas colectivas denominadas conventillos, en barrios o zonas de Montevideo.
    Abre la marcha de cada agrupación un estandarte, simbolizando el emblema de la Tribu o Etnia, otros elementos significativos son medialunas y estrellas, a las que se suman gigantes banderas.
    Luego se ubica el cuerpo de baile y los personajes ancestrales. Así, el Gramillero representa al brujo de la tribu; se viste de levita, sombrero de copa, bastón, gafas y barba blanca y lleva consigo una maleta con hierbas de propiedades curativas. Le acompaña la Mama Vieja, de atuendos coloridos, con abanico y sombrilla, que baila lentamente coqueteando con el Gramillero. El Escobero originalmente guiaba a los tambores durante el desfile con un bastón; hoy baila con una pequeña escoba, dándole movimiento siguiendo el ritmo de los tambores. Llamativas vedettes suman sensualidad a estas danzas, evocando rituales, bailando delante de la cuerda.

Ministerio de Turismo

Rambla 25 de agosto de 1825 esq. Yacaré

Contacto