• Nuestras costumbres

    El mate, el asado y el fútbol marcan el ritmo cotidiano de los uruguayos. Los turistas no podrán eludir algunas costumbres en su estadía por el país.

  • Tomar un mate

    El mate es una infusión cuyo consumo es heredado de los indios guaraníes. No sólo en Uruguay se toma mate aunque sea el país que proporcionalmente más lo hace. También Paraguay, Argentina, el sur de Brasil y en algunos lugares de Chile y Bolivia. El mate proviene de una voz quechua “Mati “–calabaza- que es el recipiente donde se vuelca la yerba cuyo nombre científico es es Illex paraguayensi. La yerba es estimulante debido al componente de “mateina”. Al mismo tiempo, el alto consumo de agua supone una acción depuradora, y su acción antioxidante es beneficiosa para el organismo. Dentro de la yerba se coloca una bombilla a través de la cual se sorbe la infusión. El mate es portador de los más característicos simbolismos sociales de esta sociedad, alrededor de él se tejen las complicidades, las confesiones, la amistad, y el sentido de iguales entre quienes lo comparten. El antropólogo Daniel Vidart sostiene que “el mate es una tradición que vence las costumbres aislacionistas del criollo y empareja las clases sociales… y a través de los tiempos, es el mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo al mate”. En el mundo, los uruguayos son reconocidos fácilmente porque donde vayan, llevan abajo del brazo el termo con agua caliente y en la mano el popular mate.

  • Ir al tablado en carnaval

    Antes, en los barrios, se hacían los tablados en las calles –sobre todo de Montevideo- una vez que llegaba carnaval. Era una tradición que los vecinos se ubicaran llevando las sillas de su casa a mira los distintos espectáculos que podían dar las murgas, los parodistas, los humoristas o las comparsas. Hoy esos espectáculos barriales se han llevado a grandes espacios abiertos y han tomado un carácter más profesional que es acompañado por un gran marco de público.

  • Ir a comer un asado

    El asado no sólo cumple una función alimentaria sino que además cumple una función gregaria. “Juntarnos a comer un asadito” es una propuesta de reencuentro, de amistad , de vamos a pasar un rato agradable. Es muy común en Uruguay que cada casa tenga su parrillero e incluso los edificios son concebidos con áreas comunes que lo incluyen. La carne, fuente proteica básica de los uruguayos y la principal fuente de divisas de nuestro país, es también un hecho de alto contenido social.

  • Jugar al fútbol

    El fútbol es el deporte más popular del Uruguay. Dos campeonatos mundiales y dos campeonatos olímpicos de su selección más algunos logros continentales y mundiales de sus equipos, hicieron que el fútbol se viva con una inusitada intensidad en nuestro país. Pero el uruguayo, siendo público e hincha de fútbol, sobre todo es jugador de fútbol. Todos los niños han pasado por equipos infantiles y cada lugar, cada rincón descampado es un espacio para “jugar a la pelota”. Es más, Uruguay es el único país en el mundo que tiene un señalética urbana que indica a los vehículos que circulen con cuidado porque pueden haber niños jugando al fútbol en la calle.

  • Acampar en semana de turismo

    Desde que el estado y la iglesia se separaron, la Semana Santa ha adquirido al menos dos nombres más: Semana de Turismo y Semana Criolla. La Semana de Turismo se corresponde con una tradición de camping que alterna pesca y muchas veces caza debidamente controlada con vacaciones en el interior del país, sobre todo en las termas del litoral uruguayo. Esta tradición convoca a todas las edades. Al mismo tiempo la semana criolla, da el nombre a las actividades y entretenimientos tradicionalmente vinculados al campo que se llevan a la ciudad. La doma de potros es el espectáculo por excelencia acompañado de festivales de folklore. Más allá de las muchas actividades que se realizan en todo el país, una de sus mayores expresiones se da en el barrio Montevideano del Prado, en el predio de la Asociación Rural.

  • Comer tortas fritas cuando llueve

    Vaya a saber porqué se vincula la lluvia a la torta frita. Es probable que, en la tradición del campo la imposibilidad de realizar la tareas al aire libre los día de lluvia, los llevara hacia la cocina y una vez allí hacia lo más simple: mezclar harina, grasa, agua tibia y sal. Amasar y freír. Pruebe en la próxima lluvia.

Ministerio de Turismo

Rambla 25 de agosto de 1825 esq. Yacaré

Contacto