Si te apasiona el cine te proponemos un tour para conocer las locaciones uruguayas que sirvieron como escenarios de grandes films y donde podrás volverte el protagonista.
Si te apasiona el cine te proponemos un tour para conocer las locaciones uruguayas que sirvieron como escenarios de grandes films y donde podrás volverte el protagonista.
En los últimos 25 años Uruguay se consolida como locación de grandes películas y series a nivel internacional. Solo por señalar un ejemplo en 2023 se registraron más de 120 servicios realizados para el exterior, incluyendo la producción de contenido y publicidad, y más de 50 coproducciones internacionales que tuvieron ejecución de actividades durante el año.
El país se encuentra en un gran momento, reúne varias condiciones para realizar cualquier producción cinematográfica: talento profesional, infraestructura, arquitectura ecléctica, un entorno natural privilegiado; además de calidad de vida, incentivos fiscales para los productores y estabilidad social.
No hay como conocer un destino, su cultura, gastronomía, aromas y paisajes en persona. Prepará tu maleta y seguí este tour en el orden que prefieras.
Se pueden distinguir tres grandes hitos que marcaron la historia cinematográfica uruguaya.
El largometraje transcurrió en la cordillera de Los Andes donde sucedió el accidente y paisajes de Sierra Nevada en Granada, España, y en cuanto a las locaciones uruguayas utilizadas fueron: las Sierras de Minas, el antiguo aeropuerto de Carrasco, la base aérea de Pando, canchas de rugby, la iglesia San Juan Bautista de Pocitos y calles de barrios residenciales como Carrasco y el Prado.
Recorrer la costa de Pocitos y Carrasco, su iglesia y los amplios parques, así como visitar los museos de la zona del Prado y apreciar su arquitectura son algunas de las sugerencias imperdibles para el visitante.
Una vez en el balneario se recomienda realizar caminatas además de baños por la costa y visitar El Águila, el edificio más curioso y emblemático de la ciudad en torno al cual se tejen innumerables leyendas como la de que fue un observatorio para espías nazis, un centro de energía cósmica o un laboratorio alquimista. Se ubica sobre la Rambla a la altura del kilómetro 43 de la Ruta Interbalnearia.
Otro imperdible es el edificio El Planeta, sobre la Rambla y Calle 22, con forma de barco y es un fiel testigo del Art Decó y su corriente náutica. Fue construido entre 1937 y 1939 por el empresario napolitano Natalio Michelizzi. Se trató del primer hotel de la zona que reunía prácticamente todas las comodidades y fue visitado por personalidades de la política como Tomás Berreta, y del mundo del espectáculo como Luis Sandrini, Mirtha Legrand, Zully Moreno y otras personalidades del cine argentino.
Sobre la ruta 11 se encuentra una joya arquitectónica construida por Eladio Dieste, con un original sistema de ingeniería que le valió el reconocimiento internacional como Patrimonio Mundial de la Humanidad, la Parroquia Cristo Obrero. En esta construcción sorprendentes muros curvos de ladrillo a la vista sostienen sin columnas a la bóveda que recubre la nave principal.
La primera, transcurrió en el barrio Larrañaga, cerca del actual Nuevo Centro Shopping, donde podés encontrar un centro de entretenimiento y compras. También puedes disfrutar del Parque de Esculturas, una gran galería a cielo abierto a un costado del Shopping. Se inauguró en 1996, diseñado por el Arquitecto E. Benech y el Arq. Adjunto M. Danza. Allí se encuentran obras de los escultores M. Pailós, S. Pintos, P. Atchugarry, G. Cabrera, G. Fonseca, M. Lorieto, F. Matto, O. Podestá, J. Abbondanza y E. Silveira, y G. Riva-Zucchelli.
La segunda, fue rodada en Montevideo y España. En la capital del país, el casco histórico fue el sitio principal escogido para el rodaje. Allí la arquitectura se destaca por ser ecléctica y reunir varios estilos: Art Decó, Neoclásico, Art Nouveau y Moderna. Montevideo también cuenta con una amplia movida cultural. Así por ejemplo, su cartelera teatral, es llamativamente extensa y variada, y abarca tanto espectáculos clásicos, como modernos o alternativos. En sus museos, centros culturales , casas de cultura y salas de exposición es posible apreciar el arte de una amplia gama de artistas de alcance internacional como Juan Manuel Blanes, Rafael Barradas, Pedro Figari, Joaquín Torres García, José Cúneo e Ignacio Iturria, entre muchos otros.
La tercera, “El viaje hacia el mar”, está basada en el cuento del mismo nombre del autor minuano Juan José Morosoli, publicado por primera vez en el 1952, en el film interpreta a Siete y Tres Diez, el vendedor de loterías del pueblo.
Se rodaron las escenas en los paisajes de sierras de Lavalleja y locaciones en las ciudades de Minas y Aiguá con reconstrucción de época, ambientada en 1963. Además, se filmaron las escenas de playas en los balnearios Atlántida, Costa Azul y Parque del Plata, en el departamento de Canelones.
Si buscás “desenchufarte” de la rutina Minas y Aiguá resultan ideales, rodeadas por la cadena montañosa con paisajes sinuosos, verde vegetación y una gran riqueza de flora y fauna. No hay que hacer demasiados kilómetros para disfrutarlo. Pesca, vuelo en ala delta, tirolesa, senderos ecoturísticos por montes de vegetación espesa, y navegación por ríos y lagunas forman parte de las alternativas. Son una cita obligada el Parque Salto del Penitente, el Valle del Hilo de la Vida, la Reserva de Salus y el Cerro Arequita. Recorrer el museo a cielo abierto de Aiguá con grandes murales de artistas locales puede ser “la frutilla de la torta”. Para los que buscan una salida más espiritual u original el Templo Budista es el cierre de una gran estadía por el departamento de Maldonado.
Las playas de Costa Azul y Parque del Plata regalan arena blanca, atardeceres únicos y la tranquilidad que puede buscar cualquier visitante, aunque con la posibilidad de sumarse a una agenda cultural. Son de los balnearios familiares más tradicionales de la Costa de Oro.
Las condiciones hidrográficas del extremo oeste de Costa Azul, en su límite con Bello Horizonte, hacen de este punto uno de los pesqueros de corvina más importantes de las costas del Río de la Plata.
Parque del Plata cuenta con aproximadamente cuatro kilómetros de playas destacadas por sus amplias dunas blancas y aguas tranquilas. La zona de la barra del Arroyo Solís Chico es uno de los lugares preferidos para los deportes náuticos y la pesca. En el paseo del Solís se puede admirar la escultura al Sapo Ruperto, protagonista de diversas historias de la narrativa infantil uruguaya. También se puede disfrutar de espectáculos musicales y ferias artesanales.
Atrévete a ser el protagonista de tu propia historia y embarcarte en nuevas aventuras. ¡Uruguay te espera!