Sueños de migrantes vascos-franceses, italianos, españoles, alemanes, arribaron a Uruguay a partir de la segunda mitad del S XIX con el ánimo de empezar una nueva vida y una forma de autosustentarse. Con ese espíritu algunos optaron por trabajar la tierra e introdujeron distintas cepas de vid que dieron nacimiento a un país vitivinícola diverso. Fruto de su labor y arte transformaron la uva en el milagro del vino.
La primera plantación de vid documentada en la Banda Oriental del Río Uruguay data del 12 de diciembre de 1774 y corresponde al viñedo de los Padres Jesuitas (Calera de las Huérfanas) que contaba con 1.500 cepas. Más tarde, a Pascual Harriague se lo considera el padre de la cepa Tannat, pero puede decirse que Uruguay es un paraíso vitivinícola, con diferentes bodegas para recorrer de norte a sur y de este a oeste.
Hoy el Enoturismo comprende actividades relacionadas con el vino y su cultura, acercando al visitante a las zonas de producción, pero no se limita a conocer el vino, sino los secretos que se guardan en su proceso de elaboración, en su historia, su cultura y su gente.
Las regiones vitícolas de nuestro país son diferentes y bien definidas: Litoral Norte, Litoral Sur, Metropolitana y Oceánica. De paisaje diverso y características únicas determinan resultados y sabores distintos: costas de ríos y oceánicas, serranías y amplios campos verdes, donde el suelo va tomando diferentes matices pasando de suelos rústicos y pedregosos de buen drenaje, a suelos más profundos, más finos y más livianos. ¡Descubrí cuál es tu sabor y bodega que te identifican!
El Norte de Uruguay es donde se acunó el primer vino Tannat, traído por el vasco francés Pascual Harriague en 1870. Fue el puntapié inicial…
Esta zona se destaca por unir lo mejor de la costa oceánica y el campo e invita a escaparse por las diferentes bodegas y almazaras…
En la zona metropolitana se concentra más del 70% de los viñedos y bodegas del país. Son 164 establecimientos distribuidos por los departamentos de Montevideo, Canelones…
En esta región están comprendidos los departamentos de Colonia, Río Negro y Soriano. Están compuestos por suelos de distintos materiales, tales como sedimentos limo-arcillosos, limo-calcáreos…