El turismo sostenible vibra en armonía y en perfecto equilibrio con la biodiversidad biológica, la cultura y la identidad propia de un pueblo y al mismo tiempo logra un impacto positivo en la comunidad. En el marco del mes del Medio Ambiente Uruguay propone un viaje por cuatro experiencias que te harán emocionar.
A lo largo de las últimas décadas el turismo se ha transformado en uno de los principales motores de la economía mundial, con un rol fundamental en el desarrollo socioeconómico de los países, generando ingresos, creando empresas y puestos de trabajo y desarrollando infraestructuras. Al mismo tiempo, se instala la tendencia del turismo comunitario y sostenible, que crece poco a poco en Uruguay.
El paradigma del turismo sostenible es una línea estratégica que Uruguay construye a diario, en sintonía con los principios consagrados en la denominada “Carta del Turismo Sostenible”, de 1995, acordada en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, donde participaron integrantes de diversos organismos y programas de las Naciones Unidas. En su primer punto estableció: “El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales”, visión que más tarde se ratifica y amplía en la Organización Mundial del Turismo.
El turismo sostenible se basa en un flujo circular, por un lado permite al turista escapar de la rutina y de la masificación de viajes para abrirse a un mundo de experiencias y aventuras. Mientras el locatario cuenta con nuevas fuentes de empleo, revaloriza, cuida y promueve la naturaleza, cultura, historia e identidad. En esta economía verde, todos se favorecen. Compartimos algunas sugerencias para que puedas sumarte.
• Red Ánimas (Maldonado y Lavalleja)
Su propuesta invita a ver salir la luna desde la cumbre de la sierra, visitar y conocer a productores, artistas y artesanos en sus casas y talleres en un entorno de cerros, así como un museo al aire libre a pleno sol o recorrer la penumbra de los montes. Además, de recorrer lugares cargados de historia y belleza junto a guías, técnicos y baqueanos.
Desde hace 7 años este grupo multidisciplinario, -integrado por vecinos, profesionales, técnicos, idóneos, emprendedores, productores, guías, artistas, entre otros-, apuesta al Turismo Alternativo en Pan de Azúcar-Sierra de las Ánimas. El mismo fue seleccionado por el Programa Pequeñas Donaciones (PPD) en 2017, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Turismo, ejecutado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), con el apoyo de la Sociedad Civil y la Universidad de la República en el que se capacita y potencia a proyectos de gestión ambiental y ecoturismo. La financiación corresponde al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y los ministerios de Turismo, y Vivienda y Ordenamiento Territorial de Uruguay.
Contacto y punto de encuentro a coordinar: + 598 99 340 958 / F: Red Animas / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
• Tinambú Ecolodge - Paso Centurión Tours (Cerro Largo)
Es un emprendimiento que ofrece caminatas guiadas enfocadas en la observación de más de 260 aves registradas y reconocimiento de flora y fauna nativas por la zona de Paso Centurión, Sierra de Ríos, Rincón de Paiva y La Gloria en el departamento de Cerro Largo. Cuenta con alojamiento ecológico - construido con materiales naturales de la zona (madera y tierra)- donde se preparan comidas caseras vegetarianas. El proyecto, que es apoyado por la Agencia Nacional para el Desarrollo, utiliza procesos ecológicos en todo su funcionamiento, teniendo baños secos y compostando los desechos, cuentan con un humedal para la purificación de aguas grises, una huerta orgánica, y un apiario familiar de donde obtienen la miel para el consumo de los visitantes, y con la cera colectada producen envoltorios ecológicos reutilizables.
El Paisaje Protegido Paso Centurión y Sierra de Ríos, es un lugar donde se conjugan varios ecosistemas, dando lugar a una gran diversidad de ambientes compuestos por quebradas, montes ribereños con características de Selva sub-tropical, praderas naturales, humedales, pastizales, palmares y espinillares, permitiendo de este modo, la existencia de una enorme biodiversidad. La zona fue declarada como Paisaje Protegido por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en el año 2019, y previamente, como Reserva Departamental por la Junta Departamental de Cerro Largo.
Éste junto a otros emprendimientos como Las Quitanderas, que ofrecen cabalgatas, senderismo, gastronomía local y alojamiento en casa de familia o camping, es apoyado por el PPD-MINTUR para la generación de una nueva oferta ecoturística de base comunitaria, llevada adelante por un grupo de vecinos de la zona.
• Aventura náutica (Montevideo y San José)
A 40 minutos de la capital montevideana hacia el Oeste a la altura del pueblo Santiago Vázquez un grupo de baqueanos cuentan con dos embarcaciones para realizar paseos náuticos por el río Santa Lucía o Isla del Tigre, además de conocer las barrancas de Melilla. Las embarcaciones La Bandida y El Yacaré, permiten vivir una aventura náutica y apreciar la fauna y flora autóctona. Una vez allí se puede realizar senderismo, pesca deportiva, tours guiados por el pueblo, almuerzos en islote o campamentos.
Contacto para diseño y gestión de circuitos Ecoturismo La Barra
Washington Vila + 598 094 917 064 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Solo Aventura Uruguay: F: soloaventurauruguay / + 598 94 459 826 / + 598 96 032 393 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
• Ambá (Rocha)
A 20 kilómetros de la ciudad de Rocha, entre la localidad de Aiguá y la capital del departamento, se encuentra el área de la Sierra de Rocha donde un grupo interdisciplinario se fusiona para ofrecer una propuesta integral al visitante y a grupos escolares. Allí sobre la Ruta 109 al kilómetro 26, la organización civil sin fines de lucro Ambá se encarga de la preservación, promoción y concientización sobre el valor de ese espacio natural donde es posible observar más de 130 especies de aves y más de 20 especies de mamíferos.Allí se pueden ver ejemplares de guazuvirá, zorros o tatú. Los más afortunados pueden encontrar diferentes mamíferos como el gato montés, gato de pajonal o el yaguatirica (también conocido como margay), un felino muy especial que vive en la zona y que tiene la capacidad de rotar sus patas traseras y subir a los árboles como si fuera un mono.
Entre sus propuestas ofrecen una expedición de dos días para hacer senderismo, reconocimiento de flora nativa, reconocimiento de rastros de fauna, avistaje de aves, colocación de cámaras trampa, zafari nocturno, visita a pozos de agua y la regeneración de monte.
Uruguay tiene el mayor consumo per cápita de yerba mate a nivel mundial, y a muchos les interesa conocer sobre su origen y proceso. Por éso surgió un innovador itinerario, explicó Rodrigo Patrón, coordinador de las tareas de campo y del programa de educación en Ambá: “El camino de la yerba mate”. “Existen árboles de más de 100 años y se realiza senderismo entorno a los mismos que tienen 20 metros de altura y algunos no se alcanzan a abrazar”. La iniciativa se desarrolla entre una y dos jornadas, se aprende sobre el proceso de producción, secado de la yerba y te llevás una cebadura de mate lista para usarse.
Otra modalidad es la “Experiencia Ambá” que consiste en visitar el Centro de Regeneración y allí se participa en las tareas del vivero, resguardo de especies, instalación de cámaras trampas, así como se participa en cursos y talleres sobre: permacultura, construcción de bambú, yerba mate, monitoreo de fauna, entre otros y en un futuro contarán con un Centro de Rescate donde el visitante podrá atender, cuidar y luego devolver a la naturaleza los animales. También cuentan con cabalgatas de horas o hasta 3 días de expedición por un circuito previamente acordado.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Cel: + 598 99 980 237
F: ambauruguay/ IG: ambauruguay/
RUTA ELÉCTRICA
En Uruguay es posible circular con autos eléctricos, con la tranquilidad de encontrar varios puntos de recarga en todo el país. Para poder utilizarlos es necesario solicitar en forma online una tarjeta que permite acceder a los cargadores instalados en las estaciones de servicio ANCAP y en la vía pública.
Asociación Turística de Montevideo
Piedras 257 entre Peréz Castellano y Yacaré - Tel: 1950 9167
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Intendencia de Montevideo
Tel. (+5982) 1950 Int. 1830
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Centro de informes - Tres Cruces
Dirección: Terminal Tres Cruces
Tel. (+5982) 1885 801
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Proa al Turismo
Dirección: Piedras 257 entre Pérez Castellano y Yacaré
Tel. 1950 9165/66