El mate es un compañero inseparable de los uruguayos y un cálido gesto de bienvenida para los que llegan. Entre los meses de octubre de 2018 y febrero de 2019, la infusión típica, además de estar entre los brazos de los habitantes, también estará en una gran exposición en el Museo del Gaucho de Montevideo, que pretende indagar entorno a los múltiples motivos que lo tornaron un protagonista indiscutido por estas tierras.
El mate es una bebida resultante de la infusión de la “yerba mate” (hojas deshidratadas y molidas de Illex paraguayensis).
El origen de esta bebida se remonta hacia épocas prehispánicas de la cultura guaraní, pero desde el siglo XVII, y mientras en Europa se imponía la costumbre de tomar té, aquí en Sudamérica y específicamente en Uruguay, se extendía el hábito de tomar mate.
Inicialmente el mate se convirtió en compañero inseparable del hombre de campo. Cimarrón, amargo, verde, fue su fiel amigo en las travesías por los campos, en los momentos de soledad y también los de alegría. Con el paso de los años logró conquistar su espacio en la ciudad, y hoy tomar mate es una práctica habitual en todo el territorio de Uruguay, así como en Argentina, Paraguay y el sur de Brasil.
La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una iniciativa uruguaya que liberó al mate fuera del hogar.
De esta forma y en la actualidad, el mate es bebido en los más diversos espacios públicos, hecho que caracteriza una de las imágenes más típicas y cotidianas de nuestra sociedad.
SOBRE LA EXPOSICIÓN
La exposición que tendrá lugar en el Espacio Cultural de la Fundación Banco República se realiza bajo el título “ El mate: puente entre culturas” y pretende abordar desde varios ángulos el significado y el lugar que ocupa el “tomar mate” para los uruguayos.
¿Cómo es y ha sido la presencia del mate – cimarrón – amargo - porongo a lo largo de los años en nuestros antepasados, en las comunidades indígenas que los precedieron y en los jóvenes de hoy? ¿Que historias pueden rastrearse en mates legendarios que integran la muestra? ¿Por qué el mate estuvo a punto de prohibirse en épocas pasadas? ¿Cuántas formas hay de tomarlo? ¿Que tan rico es el lenguaje asociado a su utilización?
Estas interrogantes y muchas otras más subsisten en esta muestra en la que cualquier uruguayo podrá reconocerse y que simultáneamente resulta de gran interés para público extranjero.
TRES SALAS
La exposición se organiza en tres salas; una en donde se exponen mates con historia y colecciones de objetos vinculados al uso del mate, otra dedicada al trabajo de Alejandro Sequeira, autor de “El libro de los 1001 mates” y una sala interactiva en donde el público puede formar parte de una ronda de mate.
RECORRÉ LA MUESTRA EN IMÁGENES
DATOS ÚTILES
Museo del Gaucho y la Moneda
Dirección: 18 de Julio 998
Tel. 2900 87 64
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Asociación Turística de Montevideo
Piedras 257 entre Peréz Castellano y Yacaré - Tel: 1950 9167
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Intendencia de Montevideo
Tel. (+5982) 1950 Int. 1830
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Centro de informes - Tres Cruces
Dirección: Terminal Tres Cruces
Tel. (+5982) 1885 801
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Proa al Turismo
Dirección: Piedras 257 entre Pérez Castellano y Yacaré
Tel. 1950 9165/66