Un país pequeño con una enorme biodiversidad convierten a Uruguay en una visita obligada para los amantes de la avifauna. Cortas distancias, ubicación regional estratégica, biomas diversos, áreas vírgenes y avistaje de especies amenazadas son algunas de las razones. ¡Descubrilo en tu próxima visita!
Uruguay tiene al menos cinco motivos por los cuales no podés dejar de visitarlo si tu pasión es la naturaleza y su biodiversidad, tal como lo recomienda el biólogo Adrián Azpiroz. ¡Tomá nota!
1) País pequeño, distancias cortas
“Uruguay es un país pequeño con muchas aves (480 especies registradas, con 2-3 nuevas adiciones, en promedio, cada año). Este país alberga casi el 50% de las especies que se encuentran en Argentina y el 25% de las de Brasil, en un área que es 15 y 48 veces más pequeña, respectivamente.
Gracias a la excelente red de carreteras, se puede llegar a la mayoría de los rincones del país en unas pocas horas. Esto significa menos tiempo arriba del vehículo y más tiempo observando aves. La posibilidad de visitar muchos hábitats en solo unas pocas horas generalmente produce listas extensas de especies (más de 120 en el día).
2) “Uruguay Natural”
Aquí se encuentran algunas de las extensiones mejor preservadas de pastizales nativos en todo el bioma de Pampas (que se extiende desde el este de Argentina hasta el extremo sur de Brasil). La marca país “Uruguay Natural” promueve una amplia diversidad de productos y servicios, desde el turismo hasta la agricultura. Aunque se necesita un esfuerzo mucho mayor para lograr altos estándares de conservación de la naturaleza, los paisajes uruguayos aún albergan importantes poblaciones de aves silvestres.
3) Ubicación Estratégica: Pampas, Chaco, Aves de la Mata Atlántica y más…
El sureste de América del Sur, la región donde se encuentra Uruguay, es una zona de transición que separa las áreas tropicales y templadas, al norte y al sur, respectivamente . Aquí, el bioma Pampas (con pastizales nativos como su ecosistema principal) se mezcla con varios tipos de bosques, incluidos aquellos con afinidades con el Chaco y la Mata Atlántica.
Las aves migratorias de regiones distantes enriquecen la avifauna local. Durante el invierno, los visitantes australes (albatros, petreles y diferentes especies de pájaros) brindan un toque patagónico / subantártico a los ambientes acuáticos y pastizales, mientras que los migrantes boreales (principalmente aves marino-costeras) agregan riqueza durante la primavera y el verano.
4) Muchos tipos de hábitats: praderas, bosques, sierras, playas de arena ...
A la diversidad del bioma se le agrega una gran variedad de ecosistemas, lo que proporciona una importante heterogeneidad de hábitats para las aves y la vida silvestre en general. Además de pastizales y bosques, el territorio uruguayo incluye una gran variedad de arroyos y ríos, más de 500 km (300 millas) de costas a lo largo del estuario del Plata y del Océano Atlántico, más de 50 islas, serranías, llanuras aluviales, lagunas costeras salobres, bosques de quebrada, etc. Cada ecosistema incluye un conjunto característico de aves. Los ambientes de fisonomía abierta, como los humedales y los pastizales, representan un rasgo característico del paisaje uruguayo, lo que facilita la detección y observación de aves silvestres.
5) Endémicas de la Pampa y aves globalmente amenazadas
La mayoría de las aves endémicas del bioma Pampas se pueden encontrar fácilmente en Uruguay. Esto también es cierto para muchas aves globalmente amenazadas y casi amenazadas*. Por ejemplo el Ñandú (NT), el Flamenco Austral (NT), el Pingüino de Magallanes (NT), el Petrel BarbaBlanca (VU), la Gaviota Cangrejera, el Carpinterito Enano (NT), la Pajonalera Pico Recto (NT), la Pajonalera Pico Curvo, el Curutié Ocráceo, la Viudita Blanca Grande (VU), el Dragón (VU), el Capuchino Garganta Café (NT) y el Capuchino Corona Gris (VU), son todos bastante comunes en Uruguay.
Otras especies más escasas se pueden encontrar en sitios particulares: el Playero Rojizo (NT), el Playerito Canela (NT), el Espartillero Enano (VU), el Cardenal Amarillo, el Capuchino Pecho Blanco (EN) y la Loica Pampeana (VU). Incluso aves menos predecibles como el Tachurí Canela (NT), la Urraca Azul (NT) y la Cachirla Dorada (VU), se encuentran con frecuencia durante las excursiones de observación de aves".
*Nota: Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) las especies en riesgo de extinción se clasifican en una serie decategorías: “NT” = casi amenazada, “VU” = vulnerable; y “EN” = En peligro.
Fotos: Wild Punta del Este , Adrián Azpiroz.
Centro de Informes - Departamento de Maldonado - Punta del Este
Dirección: Gorlero 942
Tel. (+598) 42 441218
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.