En el marco de la 3ª edición de la Noche de las Librerías en Uruguay, Montevideo y otras ciudades del interior del país ofrecen, a través de diversas actividades, una oportunidad única para recorrer sus calles. Un paseo por la poesía, la música y la imaginación de autores, pero sobre todo, un viaje por experiencias y recuerdos vividos en un lugar con encanto propio y que en pocos kilómetros de distancia brinda inagotables paisajes naturales y ciudades con intensa vida nocturna. En este sentido, ojeamos algunos libros turísticos producidos y editados en nuestro país, cuyas páginas y lectura se transforman en un sello ineludible para todo pasaporte de viajero.
Los libros serán, durante una velada, protagonistas de cientos de historias, anécdotas y recuerdos. En el plano íntimo o personal, siempre lo son; pero por una noche, las librerías oficiarán de coartada para que esto suceda en distintas espacios y ciudades. Se trata, más precisamente, de la 3ª edición de la Noche de las Librerías en Uruguay, una idea en la que más de 50 librerías de Montevideo, Canelones, Maldonado, Lavalleja, Rocha, Colonia, Río Negro y Paysandú, abrirán sus puertas en horario nocturno, ofreciendo actividades muy diversas, como espectáculos de música y poesía, charlas con escritores, representaciones de textos y cuentacuentos. ¡Experiencias!
Esta ocasión es más que oportuna para repasar algunos libros turísticos, producidos y editados en nuestro país, cuya lectura se hace indispensable para conocer los distintos destinos que invitan a todo viajero a vivir esas experiencias que hacen, de un viaje, un recuerdo inolvidable.
Por ejemplo, Uruguay Highlights de editorial Aguaclara, recomienda más de 30 escapadas por el país que bien pueden ser cerca del mar o en lo profundo del campo. Se trata de un libro-guía, de más de 290 páginas y editado en español, inglés y portugués, con increíbles fotografías -principalmente de Diego Velazco, pero hay imágenes de Santiago Epstein, Matilde Campodónico y Nacho Guani, entre muchos otros- y textos que incluyen circuitos culturales, paseos, sugerencias gastronómicas y de alojamiento que invitan a descubrir y disfrutar Uruguay, tanto si se es extranjero como si se es uruguayo.
Otra publicación de referencia es la escrita por la comunicadora y emprendedora galesa Karen Higgs, quien hace dos décadas vive en Uruguay y ha sabido poner su mirada extranjera para resaltar lo mejor de nuestro país. En realidad se trata de dos títulos: The Guru’Guay Guide To Montevideo, una guía en inglés publicada en 2016 y que invita a conocer mejor la capital, y The Guru’Guay Guide to Uruguay: Beaches, Ranches and Wine Country, publicado en 2017.
En ambas guías, según la autora, lo que se intenta es reflejar lo que realmente ofrece Uruguay al turista, desde el punto de vista de la propia experiencia de Higgs, quien con humor y cariño habla de lo que conoce personalmente. “La mayoría de los turistas que llegan a Uruguay -señala la autora en el prólogo- quieren pasar un tiempo en la playa, probar los grandes vinos y tal vez experimentar el país de los gauchos, además de chequear la cultura y la arquitectura de Montevideo”.
Las guías incluyen datos prácticos acerca de cómo y cuándo viajar, los feriados, información acerca del transporte público, el dinero y las propinas, así como también recomendaciones de qué comer y tomar.
En otro marco de referencia, pero desde el punto de vista del rescate de las tradiciones, el libro Fiestas del Uruguay, del antropólogo Antonio di Candia y el fotógrafo Federico Estol, y el posterior trabajo surgido en base a esta publicación, Guía de fiestas uruguayas -un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Educación y Cultura y el Programa Uruguay Integra de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto- hacen un interesante repaso por las más curiosas fiestas que se llevan a cabo en todo el país, detallando dónde y cuándo se realizan, cómo llegar y qué historia tienen detrás.
Son libros ideales tanto para el turista extranjero como para viajero local, ya que a pesar de su joven historia y de poseer un territorio no muy extenso, Uruguay ha tenido y tiene hombres que hallaron siempre la excusa perfecta para encontrarse y celebrar, entre otras cosas, por Artigas, por la uva y el vino, por las costumbres nacionales y las de otros países, por vírgenes y santos, por el Dios Momo de carnaval y hasta por la nostalgia.
Otro libro, en el plano más de guía, es Montevideo / Manual del visitante, un trabajo con fotografías de Ignacio Naón y textos de Armando Olveira Ramos, con traducción al inglés. Si bien no es una publicación nueva, se trata de una producción más que interesante por su sensibilidad hacia los circuitos turísticos y patrimoniales de la capital, con una mirada original a sus islas -de Ratas, de las Gaviotas y la legendaria Isla de Flores, con todo su encanto y sus mitos-, al Barrio Peñarol -sinónimo de industria ferroviaria y pasión deportiva-, a la rambla costera y sus playas, a la arquitectura art déco, etcétera.
Además de infografías, gráficos y capítulos especiales dedicados a contarle al visitante cómo se prepara un mate amargo o un asado a la uruguaya, es una producción pensada y diseñada para mostrar Montevideo en todas sus facetas, desde el patrimonio histórico al arquitectónico, pasando por el cultural, el deportivo y el gastronómico.
Finalmente, un libro cuya lectura no puede faltar antes de recorrer el país es Vacaciones en Familia, una guía a todo color, de 140 páginas, con toda la información necesaria para salir a la ruta y disfrutar de Uruguay con más de 50 escapadas por las cinco regiones turísticas del país. Este trabajo, perteneciente al Ministerio de Turismo, incluye curiosidades acerca de lugares y personajes de Uruguay, sugerencias de cómo preparar el viaje y qué llevar según el destino elegido, diferentes juegos para resolver e ir aprendiendo, información útil y detallada de distintos espacios al aire libre y una sección que propone itinerarios turísticos para visitar en cualquier estación del año.
Una noche, todos los libros
Casi con una librería en cada esquina, Montevideo es una ciudad ideal para armarse un rápido itinerario y disfrutar de la 3ª edición de la Noche de las Librerías con los ojos bien abiertos para recorrer locales que ya son un clásico en el paisaje urbano.
Entre las librerías de barrio, las de primeras ediciones, las especializadas o las de anticuario, las que se encuentran en edificios históricos o en pequeños locales, algunas con rincones gastronómicos o artísticos y hasta con amplios jardines para tomar un café y dejarse llevar por una buena lectura, este próximo viernes 8 de noviembre, entre las 20:00 y 01:00 horas, abrirán sus puertas -entre más de 50- Más Puro Verso, librería ubicada en Ciudad Vieja, más precisamente en el edificio Pablo Ferrando, uno de los ejemplos más singulares de arquitectura art noveau. La Lupa, con su cuidada selección de literatura, poesía y ensayos y que cuenta con sello propio: Criatura Editora.
Librería Linardi y Risso, una casa fundada en 1944 que se ha especializado en libros latinoamericanos, con una larga experiencia de trabajo con coleccionistas, investigadores y bibliógrafos. Moebius, una pequeña librería y galería de arte, situada en plena peatonal turística. Este pequeño punto de encuentro con el arte y los libros nació en La Pedrera y se instaló en Montevideo a partir de 2007, siendo una de las primeras librería-galería de arte de la ciudad. Y finalmente Escaramuza, una librería-café ubicada en una antigua casona de 1903, en la que dialogan el oficio del librero y el arte de la cocina, invitando a una experiencia diferente.
Más Puro Verso
Peatonal Sarandí 675 + info
La Lupa
Peatonal Bacacay 1318 bis + info
Librería Linardi y Risso
Juan Carlos Gómez 1435 + info
Moebius
Pérez Castellano 1432 + info
Escaramuza
Pablo de María 1185 + info
Centro de Informes - Departamento de Maldonado - Punta del Este
Dirección: Gorlero 942
Tel. (+598) 42 441218
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.